jueves, 24 de noviembre de 2011

Platos a base de Trigo

Hay insumos sumamente nutritivos y sabrosos, pero que no cuentan con la gracia de muchos. Uno de ellos es el trigo, un cereal que muchas veces es postergado por las cocinas familiares y algunos restaurantes.

El objetivo de esta nota es revalorar este insumo y reivindicarlo culinariamente, que vuelva a ser parte importante en las mesas e inclusive protagonista de excepción en nuestros almuerzos. Flavio Solórzano , chef del restaurante Señorío de Sulco, presentó un menú especial dedicado a este cereal.

TOMA NOTA
Flavio elaboró tres recetas atractivas basadas en trigo. “De inicio, una ensalada con verduras a la parrilla y trozos de pescado; como plato fuerte, una sopa original de Huancayo conocida como patashi; y como postre, una preparación inspirada en un arroz zambito pero utilizando el trigo como ingrediente estrella”.

Para todos los platillos se necesita remojar el trigo en agua y luego refrigerar por dos días. Este proceso acorta mucho el tiempo de cocción de nuestro cereal al momento de ponerlo en la hornilla.

ENSALADA
Se necesita cebolla blanca cortada en trozos de regular tamaño, tallos de cebolla china, zapallo loche, zapallo tradicional, champiñones y ají amarillo, esto se condimenta con sal gruesa y aceite antes de pasar a la parrilla. “La idea es dorar y sacar lo mejor de cada verdura”, comenta el chef.

Paralelo a ello se colocan ajos enteros con sal y aceite de oliva en una especie de paquete de aluminio y también se ponen a la parrilla o plancha por 10 minutos. Hay que hacerle algunos huecos al envoltorio para que escapen los vapores fuertes.

El zapallo loche es el que más demora sobre la parrilla y la cebolla china se debe colocar al final y estar pendiente de su cocción pues “si se quema un poco amargará nuestra ensalada”. Todo se retira de la pancha y se deja reposar.

En un bol se prepara una especie de vinagreta con mostaza natural, aceite de oliva, sal y luego el trigo cocido. Se añaden los vegetales y luego algunos trozos de pescado (atún o bonito) que previamente se han condimentado con sal y un toque de azúcar.

“Con la parrilla se consiguen aromas ahumados. Con los vegetales hay una gran variedad de sabores y también contrastes como los aceites quemados, caramelizados, notas saladas con el pescado y la parte ácida de mostaza y el vinagre”, señaló Solórzano.

SOPA DEL INTERIOR
La patashi es una sopa cremosa, original de la zona de Huancayo y similar al shambar que “enamoró” a Flavio desde que la probó. “En esta preparación se cocinan los granos por separado y luego con todas las carnes juntas”, dice.

Se utiliza alverjón, trigo remojado y habas peladas. Además de asado de tira, cerdo, tripa de res, y charqui (que ha sido tostado y flameado un poco). Estas carnes se cocinan por dos horas y luego se cortan en trozos a “tamaño de sopa”.

Se agregan las habas, trigo y alverjón y se llevan al fuego por media hora. Luego se sirven con rocoto licuado (que lleva sal, ajo, cebolla, aceite y agua).

POSTRE
Inspirado en el arroz zambito, el chef preparó un postre similar utilizando el trigo como estrella principal. Antes preparó una infusión de piel de naranja, canela, anís y clavo de olor que luego es hervida por 10 minutos y colada.

“Se le pone el trigo remojado y esto se cocina por 30 minutos”. Cuando ya esté cocido, se le pone una mezcla de chancaca y azúcar; miel de vainilla, un toque de pisco, leche, yemas de huevo y pasas”.

Se sirve junto a las frutas secas caramelizadas (almendras, pecanas y castañas) y para darle mayor textura y sabor, una bola de helado de coco.

Con estas recetas no hay argumento alguno para decir que no te gusta el trigo.

Pescado y sus beneficios


Consumir pescado de dos a tres veces por semana ayuda a prevenir y disminuir los casos de anemia y desnutrición en los niños, gestantes y madres que dan de lactar, informaron nutricionistas del Instituto Nacional de Salud (INS), del Ministerio de Salud.

Estos beneficios se deben a que el pescado tiene proteínas de buena calidad, minerales como el hierro, el zinc y ácidos grasos como el Omega 3, entre otros nutrientes.

Los especialistas señalaron que en los niños el pescado ayuda a su buen desarrollo y crecimiento, además de fortalecer su sistema inmunológico. En caso de los adultos, los ayuda a prevenir y a disminuir el colesterol elevado, las enfermedades coronarias y favorece la regeneración de tejidos y cicatrización de heridas.

El pescado es saludable, de fácil digestión, rápida cocción, preparación sencilla y tiene bajo costo. Existe, además, una en gran variedad de especies, como la anchoveta, caballa, sardina, jurel, cabrilla, merluza, pejerrey, entras otras.

Este producto marino se puede consumir de diferentes maneras como en escabeche, ají de pescado, bolitas de pescado, caiguas rellenas, cau cau, sudado, coliflor saltada con pescado, seco de pescado, chicharrón, estofado, entre platos. Algunas formas de preparación se pueden encontrar en el recetario “Come rico, come sano, come peruano”, que hace unos días publicó el INS.

RECOMENDACIONES
Antes de adquirir un pescado, debes tomar en cuenta ciertas recomendaciones: tener olor fresco, la carne debe ser blanca o ligeramente rosada, firme, elástica y resistente a la presión de los dedos, la cola debe ser firme y los ojos brillantes y saltones, la piel brillante y húmeda, no grasosa, con las escamas adheridas y el vientre no debe estar abultado.

En el caso de los enlatados: escoger una marca conocida, observar que la etiqueta sea auténtica y verificar fecha de vencimiento y registro sanitario, observar que la lata no esté abollada, hinchada, oxidada o con filtraciones.

Aceite de Sacha


da de la Amazonía y tiene un alto índice de grasas no saturadas. En el Perú crece en estado silvestre en los departamentos de San Martín, Ucayali, Amazonas, Madre de Dios, Junín y Loreto.

Esta planta nativa contiene una gran cantidad de Omega 3, que es un ácido graso saludable para el organismo y que permite la coagulación de la sangre.

La investigación fue realizada por los catedráticos Fausto Garmendia, Rosa Pando y Gerardo Ronceros, quienes aplicaron este tratamiento alternativo en 24 pacientes del Hospital Nacional Dos de Mayo.

La directora de la unidad de investigación de medicina de esta casa de estudios, Elydia Mujica Galván, explicó que durante cuatro meses se aplicó diariamente a cada paciente, vía oral, una sustancia líquida que contenía dos gramos de ácido graso de Omega 3 (5 mililitros) extraído del aceite de Sacha Inchi.

Pasados los cuatro meses, los docentes de la UNMSM comprobaron que este compuesto elevaba las lipoproteínas de alta densidad (HDL siglas en inglés) de los pacientes, lo que a su vez eliminaba el colesterol elevado.

Concluyeron por ello que este compuesto podría ser aplicado como tratamiento alternativo para evitar posibles enfermedades cardiovasculares y derrames cerebrales ocasionados por un alto colesterol en la sangre de las personas.

Sin embargo, advirtieron que cuando el consumo es exagerado podría generar resistencia a la insulina, es decir, que el azúcar en la sangre se eleve, lo cual podría causar otros males.

Arroz Chaufa: Secretos

¿No te salen como quieres cuando los preparas? En nuestro blog, consejos sobre uno de los platos más famosos de nuestra cocina.

Cuántas veces nos hemos preguntado: ¿Cuál es el secreto de los chifas para hacer un arroz chaufa delicioso? Que el arroz debe ser del día anterior, que se le debe agregar un chorro de aceite de ajonjolí, la dosis exacta de sillao, etc. Sin embargo, pese a nuestros esfuerzos, en casa lo resultados a veces son poco exitosos.

Gian Gallia dedica su último post a la preparación de este tradicional platillo, fusión de la sazón peruana-china. Además nos presenta sus secretos para que este plato nos quede muy “lico”.

Arroz blanco
Decodificarlo es súper fácil: ¿Qué ingredientes recuerdas del arroz chaufa? Huevo, esas “hojitas” verdes, el pollo o alguna otra proteína, y ese sabor oriental, ¿verdad? Pues bien, eso es exactamente lo que haremos. Lee el post sobre cómo hacer arroz y prepáralo sin sal ni ajo. Que sea neutro. El sabor se lo daremos más adelante. En tiempos y proporciones cocínalo exactamente igual. Una vez que tengas tu arroz blanco cocido (bueno, si te sobró del día anterior no hay problema, más adelante dosificas la sal) nos vamos a los fogones.

Arroz chaufa de pollo, chino o del sabor que desees! (4 personas)
3 tazas de arroz cocido (… o calcula cuánto crees que comerán estas cuatro personas, imaginando sus platos, y eso es lo que pones en la sartén.)
2 huevos
Un chorrito de sillao (o salsa de soja)
Un trocito de kion picado finamente
Una cucharada de azúcar
2 cucharaditas de cebolla china (la parte verde)
Sazonador (si estás en contra de usarlo, no lo pongas)
Sal, pimienta
Ajo molido
Pollo, salchicha china, vegetales o lo que desees

Preparación:
(Ya lo sabes, para no perderte debes ir imaginando literalmente el paso a paso...)
Bate los huevos con ayuda de un tenedor y reserva.
Pica la parte verde de la cebolla china del ancho de un arroz y reserva.
Sazona con sal, pimienta, kión y ajo los trozos de pollo.
Calienta tu wok con un poco de aceite y fríe el pollo (si es la salchicha china la cortas en trozos del ancho (no del largo!) de tu dedo y luego cortas ese pedazo en dos cortando a lo largo. El pollo te tomará unos cuatro minutos y la salchicha china sólo dos. Retira del fuego y reserva. Desecha el aceite.

Sin lavar tu wok coloca un poco de aceite y fríe siempre a fuego alto los huevos batidos, retíralos y pícalos (si tienes más experiencia los cortarás directamente en el wok mientras remueves el arroz pero con cuidado pues puedes maltratar el arroz o el pollo). Regrésalos a tu wok. Agregas el arroz blanco, el pollo (o salchicha…o ambos) y “pintas” con el sabor de un chorrito de sillao. Anda probando la cantidad, tú mismo eres.

Remueve por cuatro minutos. Ya casi está listo. Añade el azúcar para darle balance, una pizca de sazonador (aji-no-moto) y sal (a estas alturas no deberías estarme preguntando “Gian ¿cuánta sal le pongo?...” ¡No! ¡ ya eres un samurái!
Agrega la cebolla china picada y remueve dos minutos más. Ya está listo tu arroz chaufa. ¡Wayáaaaa!

No dejes de enviarme tus comentarios o contarme qué tal te salió la receta aquí o en mi página de Facebook: Te pido paciencia porque esta semana estoy dentro de varios proyectos, leo todos sus comentarios pero les contestaré lo más pronto que pueda! Paciencia honolables saturáis.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Concurso Nacional del Pisco

Los mejores piscos del país estarán presentes en el Festival y Concurso Nacional de nuestro destilado bandera que se realizará del 18 al 20 de este mes en el Parque de la Amistad, en Surco. Para esta edición se ha convocado a más de 200 productores.

El presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Pisco, Jaime Marimon Pizarro, manifestó que este festival tiene como objetivo reforzar la identidad nacional promoviendo la cultura del pisco, así como presentar la oferta de los mejores destilados a los potenciales compradores nacionales, extranjeros y público en general.

“Queremos mostrar los avances en términos de calidad, presentación e innovación tecnológica que se viene desarrollando en el sector y, obviamente, fomentar su consumo responsable”, dijo.

Como todos los años, el Concurso Nacional o Gran Final viene precedido de los concursos regionales o clasificatorios. “El propósito de estos concursos es reconocer a los mejores piscos de la cosecha 2011 e incentivar la calidad de nuestra bebida de bandera y propiciar una sana competencia entre los productores”, agregó.

Hasta el 2010 alrededor de 420 bodegas fueron registradas en Conapisco, todas ellas con Autorización de Uso de la Denominación de Origen Pisco (au-dopisco). Lima e Ica son las regiones que concentran el mayor número de bodegas autorizadas con un 80% del total.

Se entiende por Denominación de Origen al nombre de un país, de una región o de un lugar determinado, que sea utilizado para designar a un producto originario de ellos, cuyas cualidades y características se deben exclusiva y esencialmente al medio geográfico, incluidos los factores naturales (geografía, clima, materia prima, etc.) y los factores humanos (historia, mano de obra, arte, ingenio, tradición, etc.), como lo es el pisco.

¿Es necesario tomar ocho vasos de agua al día?

Seguro has escuchado decir: ‘como mínimo, debes tomar ocho vasos de agua al día para mantenerte hidratado’, ‘si tienes sed es porque estás deshidratada, toma agua y te pasará’ o ‘si consumes bebidas, con cafeína perderás líquido’.

El mito de la deshidratación se ha enraizado tanto en nuestra conciencia colectiva que, tal vez, nos sorprenda saber que las premisas mencionadas anteriormente tienen un mínimo apoyo científico.

Al respecto, la nutricionista Mónica Reinagel explicó un poco el panorama a través de un artículo en The Huffington Post.

BEBER AGUA ES UN BUEN HÁBITO
Es necesario resaltar que una persona, en promedio, necesita alrededor de dos litros de agua al día para reemplazar lo que se pierde a través de funciones biológicas como la respiración, la sudoración y la orina. Además, nos ayuda a prevenir los cálculos renales y el estreñimiento.

Sin embargo, eso no significa que obligadamente debemos tomar ocho vasos de agua al día para mantenernos hidratados pues también podemos obtener líquidos de los alimentos que consumimos, especialmente de las frutas y verduras.

BEBER CAFÉ O TÉ NO DESHIDRATA
Consumir café", té u otras bebidas con cafeína no causa deshidratación en el cuerpo. La cafeína puede actuar como un diurético, aumentando la producción de orina. En pocas palabras, el cuerpo retendrá la misma cantidad de líquido si bebemos una taza de café o una taza de agua.

Además, aquellas personas con más tolerancia a la cafeína tienen menos probabilidades de sufrir un desbalance en su organismo. Mientras más regular es tu hábito de tomar café, tu cuerpo es más propenso a retener líquidos.

La deshidratación es una preocupación legítima en el caso de los ancianos, las personas enfermas o aquellas que están involucradas con el intenso ejercicio y actividad física. Por lo general, la mayoría de gente puede mantenerse hidratado consumiendo una dieta saludable y bebiendo agua u otras bebidas sin alcohol cuando tenga sed.

El arroz, el ingrediente presente en la gastronomía internacional

Muchos platillos como el lomo saltado, ají de gallina o carapulcra se sirven solos pero es costumbre de los peruanos acompañarlos con el infaltable arroz. En otras comidas, se convierte en el ingrediente principal. Ahí tenemos el arroz con pollo, el arroz chaufa, el arroz con pato, etc.

Asimismo, en la gastronomía internacional también juega un rol importante, pues aparte de ser un alimento tradicional, es fuente de magnesio, niacina, vitamina B6, tiamina, fósforo, zinc y cobre. Además, lo puedes preparar dulce o salado, informa la web Alto Nivel.

Además, es considerado un cereal básico en muchas culturas culinarias, ya que contribuye de forma muy efectiva al aporte calórico de la dieta actual.
De manera simultánea, los primeros cultivos de arroz habrían aparecido hace más de 65 mil años en diversos países entre ellos China, Tailandia, Camboya, Vietnam e India.

A continuación algunos platillos internacionales hechos a base de arroz:

MAKIS

El sushi es un plato de origen japonés. Normalmente se asocia el sushi con el pescado y el marisco pero también puede llevar verduras o huevo, o incluso cualquier otro acompañante crudo o cocinado. El tipo de arroz que se utiliza se llama koshihikari y se caracteriza por ser un grano corto y dulce.

Esta comida es uno de los más reconocidos de la gastronomía japonesa y uno de los más populares internacionalmente y recomendado por nutricionistas por su gran valor energético.

ARROZ CHAUFA
El arroz chaufa es uno de los platos más representativos del chifa y de la gastronomía del Perú en general. Consiste en un arroz frito con verduras, entre ellas la cebolla china, además se le agrega tortilla de huevo en trozos, carnes al gusto y el infaltable sillao.

El origen de su preparación aún es un misterio pero, según algunos historiadores, nació cuando los ayudantes de cocina terminaban su jornada laboral y para satisfacer su hambre mezclaban el arroz con los ingredientes que sobraban de las otras recetas.

ARROZ PILAF
El arroz pilaf es típico de la cocina hindú y su preparación ha evolucionado con los años. Consiste en arroz acompañado con vegetales, carnes o legumbres y las especias que caracterizan a la gastronomía hindú.

Con este modo de preparación se busca que el arroz mantenga la mayor cantidad de sus nutrientes y al mismo tiempo sea una grata comida.

ARROZ CON POLLO
El arroz con pollo es un plato típico de Latinoamérica con variaciones regionales según el país. Consiste en un arroz combinado con pollo en presas, verduras (choclo, zanahoria, alverjita y pimiento) y otras especias. En nuestro país es típico añadirle culantro para darle su característico color verde.

RISOTTO
El risotto (variación de riso, ‘arroz’ en italiano) es una comida tradicional de Italia y es uno de los modos más comunes de preparar el arroz. Es una comida originaria del este de Piamonte y el oeste de Lombardía debido a la abundancia de arroz en esas zonas. También se le puede agregar mariscos, comunes dentro de la cocina mediterránea.

PAELLA
Es una receta característica de Valencia, España, pero con el tiempo se expandió por todo el país ibérico y el resto del planeta. El ingrediente principal es el arroz y se le agrega carne, verduras y mariscos. Sin embargo, su elaboración varía según el país donde es preparado.

¿El queso es mejor para la salud cardíaca que la manteca?


Los médicos y nutricionistas recomiendan desde hace mucho evitar todas las grasas animales para reducir el colesterol, pero investigadores daneses señalan que el queso no sería tan malo, y probablemente no debería ubicarse en el mismo lugar que la manteca.

Según su estudio, publicado en American Journal of Clinical Nutrition, personas que comieron porciones diarias de queso durante intervalos de seis semanas presentaron menor colesterol LDL, que cuando consumieron cantidades comparables de manteca.

“El queso disminuye el colesterol LDL cuando se lo compara con la ingesta de manteca con un contenido de grasa equivalente, y no aumenta el colesterol LDL comparado con una dieta habitual”, escribieron Julie Hjerpsted y colegas, de la Universidad de Copenhague.

CÓMO SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN
El grupo encuestó a unas 50 personas. A cada una se la colocó en una dieta controlada y se le sumó una cantidad medida de queso o manteca a diario.

Cada participante fue comparado consigo mismo, para seguir los cambios en el cuerpo causados por el consumo de los alimentos. Los investigadores dieron a cada persona queso o manteca, ambos fabricados con leche de vaca, equivalente a un 13 por ciento de su consumo energético diario de grasa.

Durante intervalos de seis semanas, cada persona consumió la cantidad de queso o manteca establecida, separado por un período de limpieza de 14 días en el que volvían a su dieta normal. Luego, cambiaban y por seis semanas los que habían comido queso ahora consumían manteca, y viceversa.

Pese a comer más grasa de la que habían ingerido en su dieta normal, los consumidores de queso no mostraban aumento en el colesterol LDL o en el total. En cambio, al comer manteca, los mismos sujetos tenían niveles LDL alrededor de un 7% más elevados en promedio.

AFECTARÍA DE MANERAS DISTINTAS
Los investigadores especularon sobre una serie de motivos de por qué el queso afectaría a las personas de una forma distinta a la manteca, aunque no hay nada definitivo en el estudio, respaldado por el Consejo Lácteo Danés y el Instituto Nacional de Investigación Láctea de Dinamarca.

Los investigadores detectaron un poco más de grasa fecal durante el tiempo que el grupo consumió queso, aunque las cantidades no fueron estadísticamente significativas.

Otra posible explicación involucra la gran cantidad de proteína presente en el queso y su proceso de fermentación, dos cosas que podrían afectar la forma en que se digiere comparado con la manteca.

Elizabeth Jackson, profesora asistente de medicina en la Universidad de Michigan, dijo a Reuters Health que el estudio está bien hecho pero que no modifica lo que los cardiólogos recomiendan actualmente.

“Queremos que las personas tengan una dieta centrada en granos integrales y vegetales y moderada en grasas. En cuando al queso, deben consumirlo con moderación”, dijo Jackson.

Cocinero peruano fue elegido como el mejor chef del año en Houston


Hace poco más de un año, Roberto Castre decidió abrir su propio restaurante en Houston (Texas). Desde su llegada a Estados Unidos, hace 10 años, había trabajado en la cocina de varios locales de la ciudad y para ese entonces ya había aprendido lo suficiente para lanzarse en solitario a su nueva aventura culinaria.

Latin Bites Café fue el nombre elegido, un local de comida peruana y fusión latina, que encerraba su esencia 100% criolla. “Al mes que abrimos fuimos elegidos como el mejor restaurante del mes en Houston y a los dos meses como uno de los cinco mejores nuevos restaurantes”, comenta Roberto Castre, en conversación telefónica con elcomercio.pe.

El crecimiento era bueno, pero nunca imaginó que al cabo de un año iba a ser “elegido como el mejor chef del 2011 por los Premios Eater”.http://houston.eater.com/archives/2011/11/14/announcing-the-2011-eater-award-winners-for-houston.php#more, un concurso nacional que elige a los mejores del rubro gastronómico (restaurantes, chefs, barman, etc).

Castre fue elegido como el mejor cocinero de Houston, luego se superar una serie de etapas. Su restaurante fue el elegido como uno de los finalistas y luego mediante una votación de comensales pasó a una etapa final junto a ocho chefs. La elección fue mediante un jurado que se encargó de visitar los locales y probar la sazón de los cocineros.

Roberto Castre se midió a Brandi Key (Coppa Ristorante Italiano), Rebecca Masson (Fluff Bake Bar), Chris Leung (conat), Erin Smith (Plonk Bistro), Justin Bayse (Les Sauvages), Harold Wong (Azuma Sushi & Robata), Jonathan Jones (Beaver’s), todos ellos importantes chefs de la ciudad.

DE LA SELVA SU CHEF
Roberto nació hace 30 años en Pucallpa pero pasó su adolescencia en Lima. Aquí estudió gastronomía pero nunca trabajó en la cocina de un restaurante. Fue recién en EE.UU. cuando puso en práctica lo que sabía.

“El cebiche es una de las especialidades, el lomo saltado, el pescado a los macho, la causa rellena y los anticuchos son la especialidad del local. Paradójicamente, aún no ha incluido un plato de la selva en su carta. “Tengo preparado meterlo en el nuevo menú”, comenta.

La proyección del negocio es buena. La quincena de diciembre será una fecha importante para él y su gente, dejará su local de 34 personas y pasará a uno más grande ubicado en la zona más comercial de Houston. “Ahí seré más atrevido. Presentaré más platos, lo importante es ganarte la confianza de los comensales”.

Cóctel Machu Picchu


Ingredientes: 1 oz. de jarabe de granadina, 5 cubos de hielo, 3 oz. de jugo de naranja, 1 oz. de crema de menta verde, 1 1/2 oz. de pisco puro de quebranta, 1 cáscara de naranja en tiras, 1 cereza marrasquino, 1 cáscara de limón tallada.

Preparación: – Coloque el jarabe de granadina y los cubos de hielo; añade el jugo de naranja con una cucharilla de bar y reserve.

- Aparte, mezcle la crema de menta con el pisco y, con la cucharilla de bar, agregue cuidadosamente a la preparación anterior. Decore el borde del vaso con la cáscara de naranja, la cereza y la cáscara de limón; acompañe con un removedor y sirva.

- Para preparar el cóctel, es importante emplear una cuchara o cucharilla de bar, pues evita que se mezclen los ingredientes, hasta el momento de servir.

martes, 6 de septiembre de 2011

Como preparar Milshake

Hace frío, pero para los fanáticos del helado -y todas sus variantes-, eso no significa un impedimento. Por eso, les traemos algunas instrucciones para preparar un súper milkshake y consejos para lograr que tenga la contextura que más te gusta.

“Si no tienes una licuadora, puedes utilizar una batidora de mano, la que es igual de efectiva”, dice el chef Brett Reichler en un artículo de Food Network. “Si no tienes ninguna de las dos, toma un bol de acero inoxidable y un batidor. Uno nunca debe negarse un milkshake solo por no tener una licuadora”.

MANOS A LA OBRA
Lo primero que tenemos que hacer, de acuerdo a Reichler, es poner el vaso que vayamos a utilizar en la congeladora hasta que esté completamente frío.

Luego tenemos que ocuparnos de la temperatura y textura del helado que vamos a usar. “Tiene que estar temperado, suave pero no aguado. Este paso es clave. Si está muy duro, tendrás que añadirle mucha leche y lo aguarás, diluyendo la concentración del helado”.

Toma estas medidas como referencia: coloca tres bolas de helado, 59 mL de leche y el saborizante que más te guste (fudge, caramelo o trozos de galletas). “No agregues hielo porque aguará tu preparación. Si te gustan los milkshakes más sueltos, simplemente usa más leche”, aconseja el artículo.

Ahora, si vas a echarle galletas, la recomendación es que pongas unas tres galletas más o menos trituradas dentro del helado.

Y un par de sugerencias: corona tu milkshake con crema chantilly, pedazos de galletas o caramelos. También puedes darle un giro interesante, reemplezando la leche por un chorro de tu licor favorito.

www.machupicchumagico.com

El café: un arma para combatir el estrés y mantenernos sanos


Una taza de café al comenzar el día es lo que necesitan muchos para poder despertarse por completo y mantenerse alerta, al menos, durante la mañana. Pero los beneficios del café no solo se limitan a ello; según estudios realizados en Estados Unidos, sus beneficios son múltiples. Por ejemplo, combatir el estrés y garantizarnos un mejor estado de salud.

“Los antioxidantes naturales del café, como la cafeína, el ácido clorogénico, el ácido cafeico, el cafestol y el kaweol, principalmente, nos protegen del envejecimiento celular, reduciendo así el riesgo de padecer enfermedades crónicas”, señala Ruth Pedroza Islas, coordinadora de Ingeniería de Alimentos de la Universidad Iberoamericana de México y portavoz de Nescafé en tierras aztecas.

En una nota publicada en el diario El Universal de México, la especialista detalla que “el ritmo acelerado que vivimos ha modificado la calidad de vida y ha incrementado el estrés, que unido a otros factores como la contaminación ambiental y el exceso de consumo de calorías, favorecen la producción de sustancias reactivas al oxígeno dentro del organismo”.

Al ser una de las fuentes de mayor contenido de antioxidantes (ocupa el sexto lugar entre los 50 alimentos con mayor aporte), el café mejora la memoria y la concentración e inclusive tiene efectos beneficiosos en la parte estética. “Disminuye la grasa en la zona abdominal y es un gran auxiliar en los programas de reducción de peso”.

Lomo saltado y ají de gallina, dos platos criollos hechos empanadas

Si pensamos en cinco platos representativos de nuestra gastronomía, en ese ránking es casi imposible obviar el lomo saltado y el ají de gallina, dos pilares de la cocina peruana que también han sido adaptados a otras formas como las pizzas o las empanadas.

El Buen Recado, un local especializado en sánguches y empanadas, tiene dentro de su carta a estos tradicionales platillos como rellenos. Su chef, Eduardo Castaños, nos enseña a prepararlas paso a paso.

Para el relleno de lomo saltado se coloca la carne en una sartén con aceite, se deja sellar y luego la retiramos. A continuación ponemos cebolla, tomate, sillao, verduras e ingresamos nuevamente la carne. Finalmente le ponemos un poco de culantro y colocamos dentro de la masa.

Para el ají de gallina ponemos a dorar un poco de cebolla en una sartén, echamos nuestra base (ají, leche y pan) y un poco de caldo. Agregamos los trozos de pollo , pecanas y queso parmesano. Retiramos y armamos la empanada.

Una vez listas las metemos al horno por ocho minutos aproximadamente o hasta dorar por ambos lados.

Master Chef Perú

Gastón Acurio nos adelanta detalles del primer programa. Además, ya planea una segunda temporada en donde las cocinas regionales se enfrentarán.

Miradas atentas. Nerviosismo. Gestos de decepción y de alegría. De los 15 concursantes, uno a uno dejarán el set. Los fogones esperan, “Master Chef Perú” está por comenzar… “y será el mejor de todo el mundo”. Quien así lo vaticina es Gastón Acurio, conductor del programa de América TV que saldrá al aire este domingo 28, a las 6:30 de la tarde, llevando al horario estelar una peculiar versión del ‘reality’ culinario más famoso del mundo.

“Cuando revisas otros ‘Master Chef’, ves que todos fluyen en torno a las historias de vida de los personajes. Nosotros lo hemos usado como vehículo para hablar de nuestra gastronomía: sobre biodiversidad y de la importancia de defenderla; de los personajes de la cadena gastronómica; de la tradición representada por Teresa Izquierdo de la sazón para rendir homenaje a los restaurantes de menú”, explica Acurio, quien regresa a los sets de televisión de señal abierta junto con su esposa y chef ‘pâtissière’ Astrid Gutsche. Ella integra la terna del jurado con el también chef Mitsuharu Tsumura y el maestro panadero Renato Peralta, quienes debutan en la pantalla chica.

“Nunca es fácil ser juez, te encariñas con el grupo”, dice Astrid. “No soy malo”, afirma Micha. “Soy observador, sereno, algo frío”, apunta Renato. Tres personajes unidos en un mismo objetivo: buscar al master chef peruano entre un grupo de aficionados que medirán sus habilidades y conocimientos mientras viven el estrés de la cocina real.

EL GRAN CHEF
“Será un programa alucinante con 15 historias de la cocina peruana que metemos en 15 capítulos en los que se va a ir eliminando uno a uno a los participantes”. A diferencia de su colega escocés Gordon Ramsay –conductor de “Master Chef” en Estados Unidos–, Gastón Acurio ha descubierto en el ‘reality’ que conducirá otra fortaleza: el compromiso que despertará en los peruanos.

“El televidente se sentirá más orgulloso e involucrado con su cocina. Cuando vaya a un restaurante será consciente de las vedas o cuando compre entenderá por qué llevar un producto natural de calidad de cierta región y no de otra”, apunta el chef que desde ahora celebra el éxito de “Master Chef Perú”, y adelanta el enfoque que podría tener la segunda temporada: un encuentro de cocinas regionales, representadas por sus cocineros.

“Que Arequipa escoja a su cocinero mayor, Cusco también… Historias que inciden en sus productos y platos”, propone; sueña con un mensaje basado en la tolerancia y el entendimiento. No existe una cocina mejor, solo diferentes y todas admirables.

PRIMER CAPÍTULO
Instalada en lo que antes fue un depósito y ahora es el gran estudio-cocina con tecnología HD de “Master Chef Perú”, la productora Rosario Lino se sorprende al contar que de 2.500 aspirantes solo quedaron 15 finalistas. “El proceso de cásting y selección se verá en los dos primeros capítulos”, adelanta, mientras que los siguientes tendrán un tema ligado a lo que un cocinero peruano debe conocer: productos, tradiciones, montaje de restaurantes o biodiversidad, entre otros.

Al final de la temporada solo quedará un ganador, que se hará acreedor a un tour gastronómico de 10 días, una beca de estudios en USIL, prácticas de un mes en los restaurantes Astrid & Gastón, Maido y el taller Panplinas: un plan integral para el desarrollo de un negocio, asesorado por el BBVA Banco Continental, la corporación Acurio y Arellano Márketing, y la estatuilla de Master Chef creada por Marcelo Wong.

Pero más allá de los premios, Astrid Gutsche reflexiona en torno a lo que cada participante se llevará. “Si veo cómo empezaron y luego lo que es hoy, el nivel está mucho mejor. Han evolucionado. Como cocineros salen con mucha más experiencia, más información como para después aplicarla en su casa o –el que gane– incorporándose a la vida de cocinero”. “Lo que va a decidir quién gana este concurso está en función de lo que ellos hagan fuera. Lo que lean, investiguen, hagan en su casa, es fundamental”, recalca Mitsuharu. Palabras de chefs.

Mistura 2011

La cuarta edición de Mistura 2011 albergará este año a los más destacados exponentes de la cocina peruana los cuales demostrarán su talento ante los cientos de asistentes que recorrerán la feria desde el 9 de setiembre.

Este año Mistura 2011 buscará que cada parte de nuestro país esté representada mediante su tradición culinaria: De los 150 puntos de comida que tendrá el evento, 40 serán provenientes de provincia, sin contar que en la zona Gran Mercado, estarán presentes agricultores y productores de todo el Perú ofreciendo lo mejor de sus productos.

Entre los restaurantes provincianos que podremos visitar en Mistura 2011 están ‘Ollón de Barro’ de Huaraz, ‘El caracol azul’ de Piura, ‘El rincón del pato’ de Chiclayo, ‘El piloto’ de Cañete, ‘La nueva palomino’ y ‘La Benita’ de Arequipa, ‘El pisquerito’ y ‘Huacatay’ de Cusco, ‘El cacique’ de Tacna y ‘Ayaviri’ de Puno.

Grandes cocineros peruanos

No cabe duda que la cocina peruana se ha convertido en un fenómeno mundial, debido a sus variados platos de exquisito sabor. Trome, interesado en brindar a sus lectores los secretos de los mejores exponentes de la gastronomía de nuestro país, lanza la colección “Grandes Cocineros Peruanos” compuesta por 15 libros en edición de lujo y con fotografías a todo color.

En ellos podrá encontrar una selección de recetas de diversos estilos culinarios, tales como fusión, novoandino, criolla, oriental y mediterránea, desde el enfoque de los mejores representantes del país.

El primer tomo, que saldrá a la venta el viernes 9 de setiembre, contiene una recopilación de las mejores recetas caseras de Teresa Izquierdo, recientemente fallecida. El segundo libro, a la venta el viernes 16, estará dedicado también a esta extraordinaria cocinera criolla.

En los volúmenes siguientes, los lectores encontrarán las recetas marinas de Alfredo Aramburú, los mejores platos de Don Cucho, las recetas de cocina nikkei de Humberto Sato, las delicias de Teresa Ocampo, los secretos de la cocina japonesa de Toshiro y los exquisitos postres de Astrid Gutsche. Asimismo, conocerá las mejores recetas de chifa de Alan Chang, igual la cocina creativa de Pedro Miguel Schiaffino y los banquetes de Marisa Guiulfo.

Los libros estarán a la venta todos los viernes hasta el 16 de diciembre y tendrán un costo de 5 soles, adjuntando el cupón que vendrá con su diario Trome. Sin cupón su precio será de 8 soles. ¡No se los pierda!

miércoles, 13 de julio de 2011

Aprende a preparar un guiso de pescado a la española

Los guisos son preparaciones cuyos sabores se cultivan en nuestros paladares desde la infancia. Son platos que uno ha ido descubriendo conforme va creciendo y va viajando, que le sirven para recordar lugares concretos a través de la memoria gustativa y olfativa.

Por ejemplo, la costa atlántica del sur de España, muy especialmente la gaditana (natural de Cádiz), está ligada a una muy concreta forma de preparar el pescado : el guiso “en amarillo”, que es el color dominante del plato y que se debe al uso inteligente de esa especia cotizadísima que es el azafrán.

Requiere pescados de carnes firmes, como el pejesapo o el mero. Y, en este caso, el “empapante” son fideos, en vez de papas.

EN LA OLLA
Ante todo, se hará un buen caldo de pescado usando los huesos del, pongamos, pejesapo. Preparada esta base, pongan en una cazuela un chorro de aceite de oliva, y sofrían ahí una cebolla picada muy fina, un pimiento verde cortado en tiritas y un par de tomates troceados, pelados y sin semillas. Dejen que se haga todo un cuarto de hora y añadan el pescado, en trozos pequeños y limpios.

Machaquen en el mortero dos dientes de ajo, con unos granos de sal, un poco de perejil, diez almendras crudas y diez hebras de azafrán. Bañen con un vasito de buen vino blanco, echen el majado a la cazuela, reduzcan unos minutos y añadan unos 300 gramos de fideos. Salen y cubran con el caldo de pescado. Cuezan hasta que los fideos estén en su punto, comprueben el punto de sal y sirvan
inmediatamente.

Qué debemos comer para fortalecer nuestro cabello y uñas

El déficit de vitaminas, minerales y proteínas en el organismo no solo se ve reflejado en el peso o la masa muscular. Que el cabello se torne opaco y quebradizo o que las uñas tiendan a debilitarse y romperse con facilidad, sin razón aparente, revela una carencia de nutrientes en el organismo, necesarios para el mantenimiento y regeneración de estos, señala Fiorella López Lema, nutricionista de la clínica Internacional.

Tanto las uñas como el cabello están compuestos por una proteína llamada queratina que contribuye al crecimiento y renovación de estas partes del cuerpo. Sin embargo, para que la queratina se forme con normalidad se necesita ingerir alimentos de alto contenido en vitaminas, sales minerales y aminoácidos azufrados.

Se debe procurar el aporte de nutrientes como el zinc, presente en nueces, huevos, legumbres y ostras; así como las proteínas aportadas por la carne , pescados, huevos y lácteos. Otro nutriente necesario es el hierro, pues su déficit suele ocasionar la caída de cabello y la aparición de manchas blancas en las uñas. Está presente en las vísceras, carnes, pescados, frutos secos, cereales integrales y verduras de hojas verdes. Sin embargo, “se debe moderar su consumo ya que la ingesta excesiva también puede ocasionar caída de pelo”, precisa la nutricionista.

Para el cuidado de las uñas, López Lema recomienda el consumo de líquidos naturales, alimentos que aporten azufre y silicio como el brócoli y la cebolla; y ricos en biotina como la soya y la levadura de cerveza.

También son necesarios los antioxidantes, pues ayudan a eliminar los radicales libres que causan envejecimiento. Estos se encuentran en los cítricos, la linaza, el tomate, y el omega 3, presente en pescados como el atún y el salmón. Además, “el 50% de lo que se consume debe estar compuesto por frutas y verduras crudas, a fin de aportar al cuerpo la cantidad necesaria de vitaminas, minerales y enzimas”, finaliza.

CAÍDA DEL CABELLO
El dermatólogo Augusto Cáceres Viñas señaló que “a diario, caen entre 50 a 100 de nuestros cabellos que son reemplazados por igual número de cabellos nuevos. Sin embargo, cuando la pérdida es superior al crecimiento, estamos frente a un trastorno denominado alopecia”.

“Debido a que nuestro cabello está compuesto principalmente por proteínas, si nuestra ingesta de nutrientes es pobre (casos de desnutrición), nuestro cabello sufrirá las consecuencias. Ya que nuestra cabellera necesita de mucha energía para su crecimiento, las dietas extremas resultan negativas”, comentó.

Finalmente, concluyó que “nuestra alimentación debe contener una adecuada cantidad de proteínas, las que se encuentran en carnes, leche, huevo, queso parmesano y gelatina. Se recomienda 100 g de esta última, una vez por semana”.

PARA TENER EN CUENTA
Los minerales más beneficiosos para el cabello y las uñas son el calcio, el yodo, el zinc y el hierro. Las vitaminas más indicadas son las del grupo B.

Por su alto contenido de calcio y fósforo, beber zumo de zanahoria fresca a diario contribuye al fortalecimiento de las uñas.

Las deficiencias nutritivas no se resuelven de un día para otro, sino con una dieta equilibrada y rica en nutrientes.

ADN de la papa

Este logro permitirá crear tubérculos más nutritivos y más resistentes a las pestes y al cambio climático.
Científicos de 14 países, entre ellos Perú, descifraron el ADN de la papa , una investigación que abre las puertas para “crear” tubérculos más resistentes y con mayor poder nutritivo, explicó hoy a EFE la investigadora Gisella Orjeda.

El resultado es fruto de cuatro años de estudios, en los que participaron un centenar de investigadores internacionales del Consorcio de Secuenciamiento del Genoma de la Papa (PGSC, en sus siglas en inglés).

“Lo que hemos hecho hasta ahora es leer el genoma, el ADN de la papa, y constituye el punto de partida” para investigaciones sucesivas que permitirán “realmente” usar las más de 3.000 variedades de papas autóctonas peruanas, pues ayudará a los agricultores a mejorar el rendimiento de este tubérculo, dijo Orjeda.

Para realizar el estudio, los científicos se dividieron en áreas de trabajo, que en el caso peruano consistió en secuenciar trozos del genoma, buscar los genes de resistencia y elaborar un control de calidad de los resultados, entre otras funciones.

MÁS FUERTES Y NUTRITIVAS
Orjeda destacó que conocer la secuencia del ácido desoxirribonucleico (ADN) de este tubérculo (con el nombre científico de Solanum tuberosum) posibilitará “crear” papas más nutritivas y más resistentes a las pestes y al cambio climático, al que Perú es uno de los países más vulnerables del mundo.

La investigación ha servido para determinar que 408 de los aproximadamente 39.000 genes de la papa son genes de resistencia a enfermedades, un hallazgo en el que los científicos trabajan ya para crear nuevas variedades.

En cinco años se podría crear una nueva especie de papa, frente a los 30 años actuales, lo que se traducirá en un gran ahorro de esfuerzo, tiempo y dinero, subrayó la integrante del Consorcio de Secuenciamiento del Genoma de la Papa.

En la investigación, publicada recientemente en la prestigiosa revista científica “Nature”, participaron investigadores de Perú, Chile, Argentina, Estados Unidos, China, Rusia, India, Nueva Zelanda, Reino Unido, Polonia, Italia, Irlanda y Holanda.

CONTRIBUCIÓN PERUANA

El Perú contribuyó al estudio con jóvenes científicos de entre 21 y 30 años de la Universidad Cayetano Heredia y la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.

La papa, tercer alimento de mayor importancia en el mundo después del arroz y el trigo, comenzó a cultivarse y consumirse hace 8.000 años y fue introducida en Europa por los españoles en el siglo XVI.

Se calcula que para el año 2020, más de 2.000 millones de personas a nivel mundial dependerán de la papa para alimentación, forraje e ingresos.

Cinco alimentos que te ayudarán a mantener la línea

Son ricos, te dan sensación de llenura después de comerlos y, sobre todo, te brindan nutrientes muy importantes.
El truco para evitar esos indeseables kilos de más no es tanto privarse de los alimentos, sino escogerlos bien y consumirlos en las porciones adecuadas. Estar a dieta no es necesariamente sinónimo de sacrificio.

“Las comidas dietéticas son algo confuso para muchas personas. ¿Qué son? ¿Se trata de alimentos bajos en calorías, grasas, sodio, azúcar, libres de gluten, etc.?”, señala Jane Korsberg, del departamento de nutrición de la Universidad Case Western Reserve de Cleveland (Estados Unidos), quien considera que se debe replantear todo el concepto de hacer dieta.

Según informa Livestrong.com, para Korsberg es más beneficioso aprender a alimentarse. “El énfasis debería estar en escoger comidas saludables todos los días y en cambiar nuestros estilos de vida por algo mejor”.

¿Cómo podemos empezar? Conociendo las ventajas de estos cinco alimentos para poder sacarles “el jugo”.

MANZANAS
Esta fruta tiene dos bondades: es rica en fibra dietética y, después de comerla, te hace sentir lleno. La fibra contribuye a que tengamos un sistema digestivo más sano y reduce el colesterol.

Además, la textura de la manzana hace que tengamos que masticarla bien antes de ingerirla. Por el trabajo realizado, nuestro cerebro cree que hemos comido bastante y manda la orden de satisfacción a nuestro organismo.

ALMENDRAS
Son perfectas como un snack entre comidas, siempre y cuando solo consumas un puñado en cada oportunidad. “Una onza (poco más de 28 gramos) contiene solo 167 calorías, además lleva consigo 6 gramos de proteínas y 3 gramos de fibra. Ambos nutrientes pueden hacerte sentir satisfecho durante más tiempo”, señala el artículo.

SALMÓN
El pescado forma parte de la dieta de muchas personas que se preocupan por mantener su esbelta figura. Pero específicamente el salmón es capaz de aumentar los niveles de saciedad.

“Un estudio publicado en el “International Journal of Obesity” encontró que cuando las personas que hacen dieta comen salmón más de una vez por semana pierden alrededor del doble de kilos que aquellos que no consumían ningún tipo de pescado”, informan.

Y eso no es todo, el salmón tiene relativamente pocas calorías (alrededor de 175 por cada 85 gramos) y es también una buena fuente de proteínas.

HUEVOS

Existen personas que creen que comer huevo no es muy saludable, debido al colesterol que tienen las yemas. Sin embargo, el artículo señala que es una buena herramienta en la batalla por mantener el peso ideal.

“Investigaciones han demostrado que comer huevos en el desayuno puede ayudar en combatir el aumento de peso durante el día (…). A pesar de que las proteínas son capaces de llenarte en cualquier momento que las ingieras, algunos científicos sospechan que al comerlas en la mañana puedes sentirte satisfecho en toda la jornada”, aseguran.

TOMATES

Indudablemente, las verduras forman parte de cualquier régimen alimenticio saludable. Pero hay algo especial en los tomates: son sabrosos. “Una taza de tomates rojos cocidos tiene solo 43 calorías, pero saben tan bien como un gran número de comidas con alto contenido calórico”.

lunes, 11 de julio de 2011

Conoce cuál es la diferencia entre los distintos tipos de leche

De vaca, de cabra, de soya, entera o descremada. Cada una tiene un aporte nutricional distinto.
Leche

Leche: los cimientos de nuestra alimentación, si consideramos que fue lo único que consumimos por lo menos durante los primeros seis meses de nuestras vidas.

Primero, fue la leche de mamá luego, probablemente de vaca, aunque hay quienes prefieren la de cabra. Y ahora que somos conscientes de que no todos podemos digerir la lactosa con facilidad, tenemos diversas alternativas. La más popular: la leche de soya.

“Sin duda hay una gran variedad de leches, y cada una trae a la mesa un perfil nutricional diferente. “Varias alternativas que no contienen productos lácteos tienen un sabor similar a la leche. Por esa razón son buenas opciones, especialmente si uno tiene problemas para digerir la lactosa”, afirma Jeannie Gazzaniga-Moloo, vocera de la Asociación Dietética Americana, según informa ‘My Healthy News Daily’.

SIMILARES PERO DIFERENTES
En apariencia pueden ser iguales, pero la leche de vaca (entera y descremada), la de cabra y la de soya tienen diferentes características en cuanto a grasa, calorías, calcio y proteínas se refiere.

Según cifras de la página web Nutritiondata.self.com, una taza de la leche de vaca entera tiene 147 calorías, 8,1 gramos de grasa y 33% de calcio; mientras que la descremada contiene 86 calorías, ningún gramo de grasa y 50% de calcio.

La leche de cabra también tiene la misma cantidad de calcio, pero muchas más calorías (169) y grasa (10 gramos). Además, Gazzaniga-Moloo señaló que su peculiar sabor y fuerte olor puede ser “ofensivo” para algunas personas.

Lo que tiene a su favor es que hay quienes la pueden digerir con mayor facilidad -porque el tamaño de las moléculas de las proteínas es diferente al de las de la leche de vaca- y tiene más triptófano, un esencial aminoácido.

Así, es indiscutible que la leche de vaca es el que aporta más calcio y el doble de proteínas (8 gramos). Sin embargo, según señala el artículo de la página web especializada en salud, la gran desventaja es la intolerancia a la lactosa que muchos padecen y que causa dolor abdominal, gases, hinchazón o diarrea.

DE SOYA
Para cuando la lactosa cae mal, tenemos a la soya. “Hecha con granos de soya remojados y molidos con agua, la leche de soya es rica en proteínas (7 gramos por taza) y no tiene grasas saturadas. También posee bajas calorías (132) y viene en distintos sabores”, dice el artículo.

Su consumo tiene un solo aspecto negativo: Se sabe que la ingesta de productos hechos con soya pueden inhibir la absorción de proteínas y minerales.

La historia del sanguito, un postre que se resiste a morir

En el Perú cada vez existe menos gente que se coloca la bandeja en la cabeza y empieza con los pregones. Es momento de recuperar esa tradición.

El sanguito es un postre con mucha tradición. Sin embargo, en la actualidad no es muy fácil encontrar un lugar donde podamos disfrutarlo. Al contrario de otros manjares populares como el arroz con leche, los picarones o el suspiro a la limeña, el sanguito ha perdido cierta presencia en nuestras mesas (y calles).

Hecho a base de pasta de harina de maíz, azúcar, canela, anís, clavo de olor, vainilla y aceite, con llamativos adornos de pasas y coloridas grageas, este postre tiene un origen prehispánico, producto también del mestizaje culinario. Según cuenta Sergio Zapata Acha en Diccionario de la Gastronomía Peruana Tradicional, “fue consumido desde la colonia hasta nuestros días”.

“Este alimento se consumió a lo largo de toda la costa del Perú, existiendo también variantes en otros países como Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Colombia, diferenciándose en cuanto a los ingredientes y modo de preparación. Sin embargo, se respeta el dulce”, comenta Zapata.

Antes de que el sanguito viera la luz existían dos tipos de sangos. “Uno andino, similar a una masa de maíz cocido con poca agua, utilizado con fines religiosos y el sango de ñaju (planta que era importada de África en el siglo pasado), parecido al anterior pero frito en manteca de ajo, cebolla, picadillo de menudencia.

Según Nathalie Otarola en su artículo “Sanguito: tradición hecha manjar”, “en el mestizaje culinario, los negros solían siempre tostar y añadir manteca de cochino a sus comidas para lograr un mayor sabor”. Así fue como nació el sanguito.

Uno de los primeros autores que hace mención al sanguito tal y como lo conocemos es Ricardo Palma, él lo describe como un “guiso popular hecho de harina de maíz, una especie de mazamorra con azúcar y pasas”.

EN EL AMARGO OLVIDO
Los pregoneros guardan una estrecha relación con los postres de la Lima antigua. Gracias a ellos la fama de nuestros dulces creció. En aquellos años, los vendedores de sanguito se colocaban un cojín en la cabeza y encima la bandeja con el tradicional postre.

Con los años esta costumbre se ha ido perdiendo y cada vez quedan menos vendedores de sanguito. Máximo Piñeyro, que en el 2007 recibió la Orden al Mérito por Servicios Distinguidos en el grado de Gran Comendador, ensaya una teoría.

“Los que vendían han ido muriendo y pocos continúan la tradición. Cargar mucho peso en la cabeza puede afectar la columna. Por eso hay que fajarse, no todos lo hacen y aunque parezca mentira en una labor sacrificada”, dijo Pineyro, que actualmente tiene de 65 años.

Óscar Velarde es otro sobreviviente. Participó en 2009 en Mistura y hasta ahora deleita paladares en el Rímac. Así los vendedores de sanguito pueden contarse con los dedos de la mano.

“El sanguito es una mezcla de harina de maíz, azúcar rubia con chancaca, canela, clavo de olor, anís y un poco de vainilla. También lleva pasas, pero yo las pongo encima porque, si no, a alguien le pueden tocar pocas. Se mezcla en una paila -una olla grande, como las que se usan para hacer los chicharrones- y se mueve con una paleta”, comenta Pineyro.

Luego cuenta su secreto: “Yo le hago una variación: en vez de usar manteca de chancho, uso aceite vegetal. Pero el secreto del sango está en cómo se cocina. No debe salir una mazamorra. Es una mezcla con cuerpo. Hay que mover duro”.

Este año, el objetivo de Mistura es lograr que la gente se reencuentre nuevamente con los postres de antaño y no se pierda esta rica tradición. Los guargüeros, el ranfañote, el camotillo, el chumbeque tendrán su lugar y el sanguito un espacio privilegiado.

Aceites de sacha inchi y ajonjolí, fuente de pura vida

El primero ayuda a prevenir la aparición de osteoporosis y artritis. El otro es reconstituyente muscular y potencia la memoria.
Ajonjolí, Sacha inchi, Aceites

Aunque muchos hayamos dejado de lado el aceite refinado para optar por el aceite de oliva, el consumo de los aceites de sacha inchi y ajonjolí aún es incipiente en el país. Al respecto, Cecilia Torres, ingeniera en industria alimentaria de la empresa El Cacique S.A.C., refiere que el aceite de ajonjolí es rico en omega 6. Entre sus propiedades destacan su poder mineralizante del cuerpo, es reconstituyente muscular y nervioso y potencia la memoria. Este aceite se indica en casos de osteoporosis, pérdida del cabello y debilidad pulmonar, entre otros problemas de carencia de calcio y vitaminas. Es útil frente a problemas nerviosos, como el estrés, depresión e irritabilidad.

SUPERPODEROSOS
El aceite de sacha inchi tiene una alta cantidad de omega 3 que previene la aparición de arritmias, osteoporosis, artritis, así como del cáncer de colon, próstata y mama. Además, tiene un alto contenido de ácido linolénico, que reduce el colesterol, retarda el proceso de envejecimiento, incrementa la habilidad de concentración, fortalece las membranas celulares, interviene en la formación del tejido nervioso y ocular y hasta regula la producción de hormonas. Según Torres, este aceite está siendo usado en Lima para el tratamiento de hiperactividad en niños.

En cuanto al consumo recomendable de estos aceites, Torres sugiere tomar una cucharada sopera de sacha inchi durante tres meses. Esto permitirá que el cuerpo se desintoxique y se revitalice. Luego, si no sufre de afecciones cardíacas ni dolores de cabeza puede empezar a con una dosis similar del Aceite Super Omega Extra Virgen creado por El Cacique S.A.C. combinando el aceite de ajonjolí con el omega 3 del sacha inchi.

Recuerde que es preferible consumir aceite extra virgen, pues ello significa que el aceite se ha obtenido prensando las semillas, sin someterlas al calor, que elimina el omega 3 y 6, así como las vitaminas y los antioxidantes.

Algo más…
ACEITE VIRGEN. El aceite virgen se obtiene en molinos que someten la semilla a temperaturas que pueden llegar a los 200 °C. Así se pierden sus principales vitaminas.

REFINADO. Se obtiene un aceite cristalino en base a una mezcla de soda cáustica.

lunes, 27 de junio de 2011

Trufas con huevos fritos, el plato sensación en España

Las mesas españolas incluyen cada vez más este platillo por su sabor y frescura.
Envuelta desde hace décadas en su fama de alimento afrodisíaco, la gran dama de la cocina, la preciada trufa, ha encontrado al amante ideal en un plato menos sofisticado, el huevo frito. Ello, según la opinión de reconocidos cocineros como el madrileño Paco Roncero o el siciliano Andrea Tumbarello.
Trufas

“A mí como más me gusta es rallada sobre un huevo frito con papas y un chorrito de aceite de oliva”, asegura Roncero (dos estrellas Michelín y tres soles Repsol), quien, junto a los italianos Tumbarello y Fulvio Siccardi, ha elaborado hoy un almuerzo temático auspiciado por el Club Millesime con la aromática trufa como protagonista.

Andrea Tumbarello coincide con el cocinero español en que una trufa fresca rallada muy fina sobre un huevo frito en el que mojar pan se convierte en el más insuperable “boccato di cardinale”, aunque no crea en sus cacareadas propiedades afrodisíacas e insista en que lo que nunca se debe hacer es “cocinarla”.

En brioche, en carpaccio de bacalao o de boletus con parmesano, en ravioli con manzana caramelizada, con huevo y crema de leche, e incluso en versión dulce junto a una panna cotta con miel de acacia, son algunas de las formas en las que se ha presentado hoy en Madrid la trufa, que, dicen, “fue creada por Zeus con un rayo de luz para satisfacer su gran deseo sexual”.

AFRODISÍACA
Y es que se sabe que ya los sumerios en el 1.600 antes de nuestra era comían trufa, aunque por entonces eran más parecidas a las papas, ha explicado a EFE Paolo Montanaro, de Tartuflanghe, la única empresa que comercializa la mítica trufa blanca de Alba (Cuneo, Italia), considerada la “más preciosa” del mundo y, a diferencia de la negra, “no cultivable”. También es la más cara, a 5.000 euros (7.156 dólares) el kilo.

Fue en esa zona italiana donde se forjó el mito de que es afrodisíaca, una fama cimentada no sólo por lo difícil que es encontrarla, sino por las “técnicas de márketing avanzado” que seguía una empresa ya desaparecida que decidió enviar sus preciosas trufas a personajes como el presidente estadounidense John Fitzgerald Kennedy y la actriz Marilyn Monroe.

Hoy, la trufa blanca puede encontrarse en otros lugares, aunque la de Alba sigue considerada la mejor por sus características organolépticas.
Para localizar una trufa blanca hace falta, literalmente, un mapa del tesoro. El trabajo de buscador de trufas (con perros) en el Piamonte italiano se hereda de padres a hijos, y de generación en generación van pasando los mapas en los que se señala la localización de los árboles en cuyo entorno subterráneo crece este producto.

El secretismo es tal, que las trufas se buscan durante la noche para que nadie descubra su ubicación, ha señalado Montanaro. También ha explicado que una de las posibles causas de su intenso perfume es asegurar la supervivencia de la especie, pues las trufas se reproducen mediante esporas que los animales “ayudan” a esparcir por el bosque.

Pero, claro, la trufa crece bajo tierra, y por eso necesita de su fuerte aroma para que insectos y roedores la encuentren, mordisqueen y esparzan su semilla.

“Por eso, si una trufa presenta “mordiscos” de caracol, se considera un signo de autenticidad”, ha apuntado, a la vez que ha destacado que el mercado español es un buen comprador de trufa, un producto que también tiene cada vez más demanda en Asia.

A pesar de su escandaloso precio, las economías más modestas también pueden probar esta exquisitez, ya que se comercializa en aceite, pasta, arroz, miel, e incluso en forma de caviar logrado mediante la “esferificación” de la abundante agua que contiene la trufa.

El juane, todos los sabores del oriente en un solo plato

El platillo típico que alimenta la fiesta de San Juan, la celebración más importante de la selva, se encuentra en Iquitos cada dos o tres cuadras.



El juane es la versión moderna de un viejo hábito: los pobladores amazónicos llevan sus alimentos envueltos en hojas cuando se internan en la selva. Pero fue la costumbre de salir al campo durante el día de San Juan, cuya fecha principal es el 24 de junio, la que creó el vínculo de este plato con la fiesta. De allí su nombre.

El tiempo se encargó de moldearlo a lo que hoy conocemos. Se cree que en un principio fueron solo trozos de yuca con carne de animales del monte, pero luego se introdujeron el arroz y los ingredientes. Uno de ellos es indispensable hoy en día: las aceitunas. Y eso que estas no se producen en la Amazonía.

Por lo tanto, si usted pasa por la selva durante la fiesta de San Juan tendrá que comer un juane. En Iquitos, la capital de Loreto, la tradición está muy arraigada. Cada dos o tres cuadras encontrará una señora sentada al pie de su casa con una mesa llena de provocativos juanes, y lo justo es ceder a la tentación. ¿A quién no le gusta el arroz? ¿A quién no le gusta el pollo, la gallina o el cerdo?

“Todos los días me salen ricos”, cuenta la risueña Blanca Cornejo, sentada afuera de su restaurante Blanquita (Av. Bolognesi 1181, Iquitos). Su local es el huarique más conocido de la ciudad y ella es una experta en preparar este delicioso atamalado de arroz en forma de pelota que esconde en su interior una presa de gallina, pollo o cerdo y que se cocina envuelto en una hoja de bijao, similar a la hoja de un tamal. Es esta la que le otorga al juane ese aroma tan característico y ese exótico gusto a hoja que funciona tan bien con la textura del arroz, que a su vez toma el sabor de la presa que protege. Sabores que, acompañados de una salsa de cebolla y ají de cocona, harán inolvidable la celebración de San Juan.

Eso sí, procure que su primer juane sea el mejor. “Es como el primer beso, el primer amor. No se olvida nunca y siempre buscarás uno igual”, asegura don Pocho Chu Wong. Él nació entre las mesas del restaurante que su padre abrió hace 64 años, y que él volvió a fundar en 1990 bajo el nombre de Ivalú (Av. Sargento. Lorez 215, Iquitos).

Lo suyo es una juguería donde ofrece variedad de bocaditos, entre ellos otros de los mejores juanes de la ciudad que conservan la receta original.

Blanquita, don Pocho y todas las familias amazónicas protegen esa tradición. Durante las fiestas se ofrece el típico juane de gallina, así como el relleno de pollo o de cerdo; el juane de yuca relleno de paiche ; y también el ninajuane, que es un atamalado de carnes sin arroz.

Atrévase a probarlo con un trozo de cecina, chorizo local, patacones o plátanos maduros fritos y quedará fascinado. Y si le gustó, lleve algunos a casa. Recuerde que el juane es un plato para llevar, que se come mejor frío y cuyo sabor tiene la bondad de transportarlo a la selva de un solo bocado.

IMPULSAN RUTA ESTA SEMANA

La Dirección Regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía de Loreto (Dircetur) promueve esta semana la Ruta Turística del Juane. Ello como parte de las actividades por la fiesta de San Juan.

La ruta implica participar de actividades como la Feria Nacional Artesanal, el Festival de Música y Danza Indígena y la Feria del Libro en el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. El circuito terminará en la Feria Gastronómica que se implementará en el distrito de San Juan, en la que se realizará el concurso Iquitos Tiene el Juane más Sabroso del Perú y la preparación del juane más grande del mundo.

Todo lo que necesitas saber para poder preparar una rica causa

El nuevo post del blog Cocina paso a paso te guía en todo el proceso: desde el sancochado de las papas hasta la presentación de este peruanísimo plato.
Causa
La causa es un plato sencillo, así que es la receta perfecta para los primerizos en la cocina. Solo necesitas sancochar, pelar y prensar papas y utilizar tu imaginación para preparar rellenos que más te gusten y para servirla con distintas formas.

“Puedes hacer causa de lo que quieras y como prefieras: rellena o no (ojo, si no la haces rellena puedes poner el “relleno” encima), fría o caliente (frita), y con la salsa de acompañamiento que prefieras. La puedes hacer de pulpo, pollo, atún, langostinos, y un interminable etcétera. Y, además, usando diferentes tipos de papa (te invito a hacer pruebas con las papas nativas que encuentres en los mercados y supermercados)”, escribe Gian Gallia en el blog Cocina paso a paso.

APRENDE LO BÁSICO
¿No sabes cómo cocer las papas, cómo prensarlas ni cómo sancochar el pollo (si lo vas a usar para el relleno)? No te preocupes, en el blog encontrarás la explicación detallada de cada uno de estos procesos.

Por ejemplo, para saber que las papas ya están listas, tienes que clavar un cuchillo hasta que llegue a la mitad del tubérculo. “Debes sentir que el cuchillo se desliza dentro de la papa. Si sientes que se frena, quiere decir que aún le falta. Si se desliza, ya están listas. Pásalas bajo un chorro de agua fría para cortar la cocción (es decir, que no se sigan cocinando). Eso es todo”, explica Gian.

Sigue leyendo aquí para que aprendas a preparar una causa base y para que conozcas algunos secretos.

Cinco chefs nos dan sus mejores consejos para preparar cebiche

Adolfo Perret, Jairo Félix, Javier López, José del Castillo e Israel Laura nos cuentan sus secretos cebicheros.

Se merece que lo hagamos bien, como debe de ser. Cada uno tiene su manera, dependiendo de lo que nos gusta y de lo que no, pero nunca está demás tener en cuenta lo que recomiendan los expertos.

Por eso, para hacerle justo homenaje a nuestro cebiche, uno de los platos más emblemáticos de nuestra gastronomía, consultamos a cinco cocineros: Adolfo Perret, Jairo Félix, Israel Laura, Javier López y José del Castillo. Aquí sus recomendaciones más importantes y, sobre todo, lo que consideran que no debemos hacer, aquellos errores comunes que pueden “matar” a esta delicia.

FRESCURA ANTE TODO
Cada uno de estos chefs ofrece en sus restaurantes un cebiche fiel a su estilo. Sin embargo, los cinco coincidieron en un aspecto: en la frescura de los insumos, especialmente del pescado y los limones.

La regla número uno, según José del Castillo, chef de La Red, es que se puede utilizar cualquier pescado, pero este tiene que estar fresco. Lo mismo piensa Jairo Félix, chef del Puesto 33: “Lo principal es que el pescado esté lo más fresco posible. Eso ayudará a sentir su verdadero sabor”.

SOBRE EL LIMÓN Y OTROS INSUMOS
Para Adolfo Perret, dueño de Punta Sal, estas son las características que deben tener los ingredientes: “Un limón pintón, ajíes limos variados en cuanto a color (cada uno aporta un diferente aroma y picor), cebolla pluma bien lavada y crocante”.

“El limón tiene que estar en su punto de maduración. Si está verde, es astringente. Y si está maduro, va a estar como avinagrado”, apuntó Israel Laura, chef de El 550.

Por su parte, Javier López, dueño de El Villano –que volverá a abrir sus puertas en agosto una vez que culmine la remodelación de su local barranquino-, nos dijo que para él los limones tienen que ser de color verde, no amarillos, y siempre buscar usar un buen ají arnaucho: “es el ají limo, pero el moradito”.

La manera en la que exprimimos los limones es muy importante. “El limón se exprime con la mano para no presionar mucho la piel y que no suelte mucho su resina”, apuntó Laura. Y Del Castillo recomendó que, después de partirlo, lo pasemos por agua y que le saquemos el jugo con la mano, pero sin presionar mucho.

ALGUNOS DETALLES
Es muy importante el orden en el que mezclamos los ingredientes: “Primero hay que poner la sal, los condimentos secos, y al final, el limón de a pocos, nunca de golpe”, explicó el chef de La Red.

Además, el trabajo de un buen cocinero no termina con la preparación de la receta, sino con la presentación del plato. En ese sentido, Israel Laura dijo que lo ideal es que la vajilla esté fría, “preferiblemente recién sacado de la refrigeradora”.

Finalmente, Perret recomendó que pongamos empeño a la hora de buscar el equilibrio entre la sal, el limón y el ají.

LOS CRÍMENES
Llegó el momento de conocer qué es lo que no debemos hacer. Para José del Castillo, lo peor que podemos hacer es utilizar un pescado que no esté frío y dejarlo cocinar en el limón por más de dos minutos.

Jairo Félix advirtió sobre el abuso de la cebolla: “Nada en exceso es bueno y con la cebolla es muy peligroso exagerar”. Y dijo que algo que está prohibido es guardar un cebiche: “Es un plato del momento, rápido y fresco. Jamás se guarda en la refrigeradora”.

Sabemos que, aunque existe diferentes versiones, básicamente el cebiche se hace con cinco elementos: pescado, limón, cebolla, ají limo y sal. Y este es un aspecto muy importante para Adolfo Perret, quien se mostró en desacuerdo en el uso de demasiados sabores que puedan disfrazar la esencia del cebiche

domingo, 19 de junio de 2011

El ajonjolí, un aliado contra el colesterol

Esta semilla tiene un alto contenido de ácidos grasos esenciales que favorecen la disminución de grasas saturadas
colesterol, Ajonjolí

Aunque muchos solo consumamos ajonjolí cuando viene en semillas esparcidas sobre el pan, esta oleaginosa también puede incorporarse en la preparación de diversos platos, ensaladas y jugos de frutas.

Según Iván Gómez Sánchez Prieto, decano nacional del Colegio de Nutricionistas del Perú, el ajonjolí debe estar presente en una dieta saludable y variada, pues tiene un alto contenido de ácidos grasos esenciales que reducen el colesterol LDL (colesterol malo) y aumentan el colesterol HDL (colesterol bueno).

Además, tiene una elevada concentración de fibra soluble, por lo que también es un eficiente regulador intestinal. Se recomienda consumir ajonjolí crudo. Para ello debe remojar las semillas en agua 8 horas antes de su consumo para que se suavicen. Luego puedo licuarlas junto a su jugo de frutas favorito.

Esta semilla también posee un alto contenido de proteínas de alta calidad en un 20% de su composición. Se trata principalmente de aminoácidos esenciales que debemos consumir sí o sí, refiere Gómez. Según la empresa El Cacique SAC, que produce harina y aceite extravirgen de ajonjolí, estas semillas fortalecen nuestro sistema nervioso.

Además, informa que la harina de ajonjolí tiene más calcio que la leche. Una cucharada cubre el 46,3% de las necesidades diarias de ese mineral. También posee importantes cantidades de magnesio, cobre, hierro, fósforo, zinc, manganeso y las vitaminas E, B1, B3 y B6.

Puede consumirse ligeramente tostado. Recuerde que debe masticar bien las semillas. Para los niños es mejor molerlas en mortero.

Algo más…..
MANTEQUILLA. Siga esta sencilla receta de Mayte Loredo (mayteloredo@gmail.com) para tener tahini o mantequilla de ajonjolí en casa.

TOSTAR. Tueste suavemente las semillas hasta que estén crujientes. Licúe las semillas con un poco de agua fría, una pizca de ajo y un chorro de aceite de sacha inchi o aceite de oliva. Debe quedar como una pasta o puré.

SABOR. Agregue perejil seco para realzar el sabor del tahini. Consérvelo en la refrigeradora. Esta crema se puede untar en panes y tostadas

jueves, 26 de mayo de 2011

Cocina turística

Se le reconoce y asocia con atractivos, productos, servicios y marcas que se convierten en su carta de presentación ante el mundo. Paradójicamente, esto no sucede con uno de sus mayores potenciales y fortalezas: su gastronomía.

Mientras naciones vecinas, como México y Perú, transformaron su cocina en referente cultural y turístico y se han ido por el mismo sendero de la excelencia y la aceptación universal de comidas como la francesa y la mediterránea, declaradas patrimonio inmaterial de la humanidad, la criolla no tiene peso ni se le identifica por fuera de las fronteras.

Su suerte debería ser otra si consideramos que existen por lo menos siete regiones definidas con oferta gastronómica de calidad, representativa de las expresiones culturales de nuestra raza, nuestra idiosincrasia y nuestros cultivos. Es una comida con identidad, antigua como la mexicana o la peruana, surgida de la multidiversidad étnica del pueblo, con sus rasgos particulares y fruto de creación colectiva.

La gastronomía está directamente asociada con el turismo y en la industria actual toma fuerza la tendencia hacia la búsqueda de destinos con atractivo cultural, donde el viajero moderno, poco propenso a la llamada cocina internacional, prefiere explorar los platos típicos: el sabor particular, el olor característico y el atractivo visual de lo local.

Durante el V Congreso de Comidas Andinas, celebrado en Bogotá, el viceministro de Turismo, Óscar Rueda García, mostró que el tema no le es ajeno al Gobierno y, resolución en mano, convocó una comisión integrada por Mincomercio, Mincultura, Proexport, Fondo de Promoción Turística, Acodrés, chefs, académicos e investigadores para determinar un plan estratégico que permita seleccionar una oferta gastronómica puntual e integrarla a la turística. El estudio para promover los tesoros silenciosos de nuestra cocina se suma al nombramiento del gerente para un proyecto que echó a andar el Ministerio, denominado Gastronomía Colombia Atractivo Turístico.

La idea es que algunas comidas ancestrales con sus esencias incorporadas pasen a manteles dentro de la gastronomía contemporánea para deleite de viajeros que buscan destinos como el nuestro, abundantes en paisajes naturales y en calidez humana. Rescatar la riqueza gastronómica, valorizarla y compartirla con el mundo, insertándola dentro del imaginario global, poniéndola en su boca, es un desafío que vale la pena asumir.

Con el impulso anunciado por el Gobierno, los restaurantes de cuatro y cinco tenedores tienen en hervor una buena opción promocional: incluir en sus cartas de servicio al menos uno de nuestros platos típicos.

sábado, 30 de abril de 2011

Restaurantes en Lima ¿donde comer?

Lima es un paraíso para los amantes de la buena cocina. El viajero sensible tiene a su disposición una oferta que incluye comida internacional y gastronomía típica del país.
Existe una variedad de restaurantes que van desde los elegantes de cinco tenedores hasta los de aspecto modesto (algunos denominados por la cultura popular como "huariques"), pero muy concurridos por la calidad de la comida que ofrecen.

El costo promedio por persona en un restaurante de primer nivel oscila entre los US$ 30 y US$ 50, mientras que en uno de precio moderado va de US$ 15 a US$ 30. Existe además una multiplicidad de lugares cuyo costo es de por lo menos US$ 10 por persona.

También abundan los restaurantes de comida criolla (cocina típica peruana). Algunos son de primer nivel y muchos otros ofrecen la posibilidad de comer muy bien a precios sumamente baratos.

En los alrededores de Lima a los restaurantes de buen nivel se le suman un conjunto de restaurantes típicos que ofrecen una excelente comida a precio módico. No se asombre si estos no tienen muy buena apariencia.

En casi todos los restaurantes se ofrece una combinación de entrada, segundo y postre que se denomina menú. Tiene mucha demanda. El costo promedio oscila entre US$ 2 y US$ 5 por persona.

Historia del tacu tacu, un “calentao” preparado por manos morenas

La magia culinaria le brindó una segunda oportunidad al frejol y al arroz sobrante de la noche anterior para crear un matrimonio perfecto.

Tacu tacu

El tacu tacu nació con un claro fin: no desperdiciar la comida sobrante. Según cuentan las crónicas de la época, el arroz y las menestras que quedaban del día anterior eran aprovechados por las abuelas para servir un contundente plato en el desayuno.

“Los entendidos manifiestan que el tacu tacu se empezó a preparar por manos negras, quienes utilizaban las sobras de sus raciones de menestras, las mezclaban con un poco de ají molido, aderezo de cebollas y arroz hasta obtener una masa, que luego freían en manteca”, escribió Hirka Roca-Rey en su artículo “El versátil tacu tacu” publicado en El Comercio.

John Santa Cruz, en su artículo “La moda del Tacu Tacu”, señala que “el tacu tacu está ligado a la esclavitud traída del África, por eso que en Nicaragua está el Gallopinto, en República Dominicana el Arroz Moro, el Congrí de Cuba y el Casamiento de El Salvador, la feijoada brasilera y el Hoppin John del sur de Estados Unidos, todos ellos a base arroz y menestras”.

Aunque son muchas las teorías que asocian el origen del tacu tacu con la sazón morena y los esclavos, esta no es la única versión sobre el nacimiento de este plato. “Tacuni” es un vocablo quechua que significa “mezclar una cosas con otra”, a partir de esta interpretación podría esbozarse una teoría, que no ha quedado totalmente esclarecida: el tacu tacu tendría un origen quechua.

Cecilia Portella señala que “el arroz llegó con los españoles a esta parte de América y su consumo se popularizó casi tres siglos después con la presencia de los chinos culíes en el Perú. Los frejoles, uno de los alimentos más antiguos en la historia de la humanidad, empezaron a cultivarse hace aproximadamente siete mil años en el Perú y al sur de México”.

Hoy el tacu tacu se sirve acompañado: con huevo, apanado, lomo al jugo o pollo. “Hay algunos intrépidos cocineros que gustan de rellenarlo, especialmente de mariscos como camarones, langostinos o con todos juntos”, comenta Roca-Rey.

La experiencia culinaria es espectacular y más allá del origen, este ‘calentao’ guarda en esencia lo que el peruano promedio busca en la mesa: un potaje generoso y contundente.

Historia del cau cau, uno de nuestros platos más populares

Existen varias teorías relacionadas a su nombre, proveniente de vocablos quechuas.

El cau cau tendría origen en la cocina andina. De hecho existen varias teorías relacionadas a su nombre, proveniente de vocablos quechuas. “Can” que significa “menudencia” y que con la llegada de los chinos culíes a nuestro territorio terminó de tomar forma. “Cuando estos intentaban cortar en pequeños trozos todos los ingredientes de determinado plato, utilizaban el fonema “caucau” para indicar que todo debía ser cortado “chiquito, todo chiquito”, señala Cecilia Portella.

Otra vendría del vocablo “acacau” que significa caliente en quechua. Inclusive se ensaya una explicación inglesa. “La palabra “cau” obedece a la pronunciación de la palabra “vaca” en inglés (Cow). Y su repetición… pues simplemente, parte de la “criollada” amañada a estas costumbres”, cuenta Portella.

HISTORIA
Aida Tam Fox en su libro “Vocabulario de la cocina limeña” describe a este plato como “un guiso de mondongo cocido cortado en cuadrados pequeños, papas picadas en igual forma y aderezado con ají amarillo, cebolla, ajo y perejil��.

Si bien es cierto, el cau cau más conocido es el que se hace a base del estómago de la vaca. En el siglo XIX, Antonio Raimondi detalla una preparación original de Atico (Arequipa) hecha con un tipo de huevera denominada “ataco”. “Con este alimento los pescadores preparan un guiso con papas y hierbas. Esta misma huevera es conocida como cau cau”. Esta historia es corroborada por la investigadora culinaria Gloria Hinostroza.

En el “Diccionario de la gastronomía peruana tradicional” el cau cau es descrito como “una vianda hecha de panza de res, que constituye una hija emancipada del mondongo, que no se prepara en ningún otro lugar de América, por lo menos con ese nombre. Es llamado mondonguito”.

Por su parte, el historiador César Coloma en un artículo publicado en El Comercio lo describe como “uno de los platos criollos más apreciados y antiguos”. Refiere que “ni Ricardo Palma ni Juan de Arona escribieron sobre él”. Aunque asegura que los antecedentes se remontan a varios siglos atrás.

SIN MONDONGO
Alfredo Kato en una nota publicada en el 2003 en El Comercio señala que “estamos tan acostumbrados a saborear el cau cau elaborado con mondongo que, nos preguntamos cómo sabrá al paladar al ser elaborado con pejerrey de río”.

“Hemos tratado de imaginarnos el resultado y nos resistimos al reemplazo de las vísceras vacunas. El pejerrey de río podrá ser muy delicioso. Sin embargo, creemos que el mondongo le da un sabor tan especial al cau cau que, difícilmente, el pejerrey lo pueda destronar”. Esto confirma que mientras unos se resisten a comer este plato, otros tantos siguen fieles a su sabor.

Pollo, carne, huevera o pejerrey. Son muchos los ingredientes que se han intentado adaptar a este plato. El resultado, nuevamente dependerá el paladar del comensal. Lo que sí es unánime y no acepta discusiones es precisamente el carácter popular e impopular (a la vez) de de su esencia: el mondongo.

¿Dónde comiste el mejor cau cau de tu vida?

Historia del chupe de pescado: un plato con sabor a Semana Santa

En pleno tiempo de Cuaresma y a pocos días del viernes santo, sepa cómo nació esta popular y sabrosa sopa.

La tradición religiosa dicta que durante Semana Santa, los creyentes deben abstenerse de comer carne y reemplazarla por cualquier otro alimento, uno de ellos y de hecho el más popular: el pescado.

Siendo escrupulosos, durante la propia Cuaresma hay quienes ayunan durante esta época. Como es natural, cada país tiene sus platos típicos, respetando casi siempre esta tradición. Perú no podía ser la excepción y uno de los platillos creados a propósito por la semana santa fue el chupe de pescado.

DEL NOMBRE
Según Aida Tam Fox en su “Vocabulario de la Cocina Limeña”, señala que la palabra chupe tiene procedencia quechua. “Tal vez viene del quechua chupa que significa último. Inferimos que el chupe era el plato de fondo o el que cerraba una comida, de ahí que el matiz o literal que traduce chupa, él último”.

En tanto, Sergio Zapata Acha en su “Diccionario de la Gastronomía Peruana Tradicional”, indica que el nombre viene del quechua chupi que significa plato común. La Academia de la Lengua Española describe al chupe como un plato que se come en Perú y Chile, describiéndolo como un guisado que se prepara con papas en caldo, pescado, leche, queso, mariscos y ají”.

ORIGEN SANTO
“Hasta hace algunos años se consideraba pecado comer carne en Semana Santa y para evitar el fuego del infierno, había que comer solamente pescado. Por ello se crearon platos, sin carne, como el chupe de pescado o chupe de viernes”, señala César Coloma en su artículo “Chupe de pescado en Semana Santa” publicado en El Comercio.

Juan de Arona en su “Diccionario de peruanismos” dice que es el más popular de los guisados nacionales después del sancochado. “Tiene alguna analogía con la cazuela chilena y con el pebre. Se hace con pescado para que constituya el de viernes (Santo)”.

VARIANTES
Muchos autores coinciden con el origen arequipeño del chupe de pescado y/o camarones, pero también en Lima se preparaba este plato, “un guisado con leche, papas amarillas, camarones, huevos, aceite y otros condimentos. En general los chupes costeños son principalmente de pescados y mariscos, mientras que los serranos llevan carnes, tubérculos, verduras y frutos”.

La historiadora Gloria Hinostroza citando a el Corregidor Mejía escribió que “El plato criollo más bonito, es el ¡Chupe de Camarones a la Limeña!”...además, “el Chupe de Camarones es la cumbre y remate de todo el proceso sopero nacional”.

Finalmente, en la “Enciclopedia ilustrada del Perú” de Alberto Tauro del Pino dice que es una “sopa típica a la cual se aplica diversos nombres según los ingredientes que predominan en su elaboración”, indicando que es de remoto origen precolombino y que mucho “gustaron los conquistadores de esta sopa; pero aún le añadieron pescado, legumbres y queso”.