En el Cusco podrá encontrar restaurantes de gran variedad culinaria, desde la Cusqueña, chifas (comida china con estilo peruano), la carne, pollo, comida rápida y comida internacional. Existen restaurantes de diversas categorías y también para todos los presupuestos. Los mejores restaurantes están ubicados en los hoteles 5 estrellas de la ciudad y alrededor de la Plaza de Armas. Algunos restaurantes ofrecen espectáculos de música y danzas folklóricas en vivo.
Restaurantes:
*
Inka Grill: Portal de Panes N°115, Plaza de Armas
*
La Retama: Portal de Panes N° 123, Plaza de Armas
*
El Truco: Plaza Regocijo
*
Kusikuy: Calle Plateros N° 348
*
La Cicciolina: Calle Triunfo N° 393
*
Fallen Angel: Plazoleta Las Nazarenas N° 221
Cafés:
* El Buen Pastor: Cuesta San Blas N° 575.
* Café Ayllu: Portal de Carnes N° 208, Plaza de Armas.
* Trotamundos: Portal de Comercio N° 177, segundo piso.
* Café Varayoc: Espaderos N° 142
* La Yunta: Portal de Carnes N° 214, Plaza de Armas.
lunes, 31 de mayo de 2010
Comida típica de Cusco
Los lugares habituales cuando se trata de alimentos procedentes de Cusco son los restaurantes tradicionales llamados chicherías y picanterías donde se puede comer platos típicos como:
"Timpo" (voz quechua timpu: hervir), deliciosa sopa, puchero preparado con el hervor de un trozo de pecho de res, cabeza de cordero, tocino, además de col, papas, moraya, garbanzos, arroz, camote, duraznos, peras y yucas. Se sirve separado el caldo de las demás cosas, las que son cubiertas sobre el plato con las hojas de col.
"Chuño Cola", potaje de origen incaico. Delicioso potaje elaborado con el hervor en caldo de carne, arroz, salchichas, garbanzo, papas y chuño. Este plato se come con cucharón de palo, llamado huisilla. El chuño, es la papa secada al sol.
"Queso Kapche", (Kapche Cheese), potaje preferido en los meses de noviembre y diciembre, preparado con habas verdes, papas, leche, huevos, queso, y ají, con un aderezo de cebolla, ajos y manteca. Se sirve acompañado de arroz.
"Pepián de Cuy o Conejo", manjar preparado con trozos de cuy (o conejo) fritos en abundante aceite, se acompaña con un aderezo de cebolla, ají colorado, y maní. Se sirve acompañado de arroz y papas salcochadas.
"Chicharrón con mote", cerdo frito en su propia grasa, servido con sémola o maíz dulce..
"Humita", humitas dulces o saladas servidas sin salsa.
"Tamal", tamales dulces o salados servidos sin salsa.
"Saralawa", sopa de maíz fresco, habas, ají amarillo seco y huacatay (hierba nativa).
"Adobo", cerdo aderezado en chicha y especias y cocinado en olla de barro.
"Olluco con carne", estofado de Olluco con charqui ó carne de llama.
"Timpo" (voz quechua timpu: hervir), deliciosa sopa, puchero preparado con el hervor de un trozo de pecho de res, cabeza de cordero, tocino, además de col, papas, moraya, garbanzos, arroz, camote, duraznos, peras y yucas. Se sirve separado el caldo de las demás cosas, las que son cubiertas sobre el plato con las hojas de col.
"Chuño Cola", potaje de origen incaico. Delicioso potaje elaborado con el hervor en caldo de carne, arroz, salchichas, garbanzo, papas y chuño. Este plato se come con cucharón de palo, llamado huisilla. El chuño, es la papa secada al sol.
"Queso Kapche", (Kapche Cheese), potaje preferido en los meses de noviembre y diciembre, preparado con habas verdes, papas, leche, huevos, queso, y ají, con un aderezo de cebolla, ajos y manteca. Se sirve acompañado de arroz.
"Pepián de Cuy o Conejo", manjar preparado con trozos de cuy (o conejo) fritos en abundante aceite, se acompaña con un aderezo de cebolla, ají colorado, y maní. Se sirve acompañado de arroz y papas salcochadas.
"Chicharrón con mote", cerdo frito en su propia grasa, servido con sémola o maíz dulce..
"Humita", humitas dulces o saladas servidas sin salsa.
"Tamal", tamales dulces o salados servidos sin salsa.
"Saralawa", sopa de maíz fresco, habas, ají amarillo seco y huacatay (hierba nativa).
"Adobo", cerdo aderezado en chicha y especias y cocinado en olla de barro.
"Olluco con carne", estofado de Olluco con charqui ó carne de llama.
Gastronomía en Cusco , Comida Tipica de Cusco
Comida típica de Cusco
Perú cuenta con una de las cocinas más exquisitas y variadas del mundo. Los chefs han tenido éxito adaptando diversas variedades de ingredientes autóctonos mientras mantienen abiertas la posibilidad de influencias de la comida de afuera. La cocina del Perú es una invitación a descubrir sabores y olores fragantes que son tan auténticos como antiguos.
La cocina andina, se calienta en horno de leña, el barro de las altas tierras reúne los olores y sabores vinculados a esta. Carnes, tubérculos, granos y hierbas son usados en gran variedad de simples pero deliciosos platos.
Los entradas incluyen el maíz con queso andino, ensalada chochos (tarwi), chicharrón con mote o maíz largo cocido y cerdo frito, cancha (maíz tostado), "humitas" (Maíz molido y envuelto en su propia las hojas para cocinar), "Papa a la huancaína" (trozos de papa hervida con ají amarillo y crema de queso) y "inchik uchu" (yuca hervida con maní, pimiento amarillo y salsa de culantro).
Cusco tiene una de las mejores cocinas de los Andes Peruanos donde prevalece el uso de la papa (patata) y el maíz. Cabe recordar que la papa es de origen peruano y fue bien desarrollada desde los Incas, la producción actual tienen una variedad de más de 3,000 tipos. También destaca en el Perú diversas variedades de café, que han alcanzado categoría gourmet a nivel mundial, en Cusco destaca el café de Quillabamba.
Recomendación: Para los turistas que arriban a Cusco (3,399 m.s.n.m) es recomendable abstenerse, al menos el primer día, de comer comidas muy condimentadas, ya que puede ser un factor de sentir el mal de las alturas o "soroche". Se recomienda también sólo beber agua embotellada. Los principales restaurantes de Cusco pueden preparar comidas típicas o tradicionales con bajo contenido de condimentos y grasas, a solicitud de los turistas. Dada la altura de la ciudad, la digestión de alimentos puede tardar más de lo normal.
Mate de Coca: Es una infusión de hojas de coca, que tiene propiedades medicinales y digestivas. Esta bebida evita los malestares del mal de altura, y normalmente se ofrece en todos los hoteles al arribo de sus huéspedes.
Pisco Sour: Translúcido, cristalino, brillante y sin color. Como si se tratara de un diamante, el pisco exige esas mismas características de calidad y belleza para recibir con honores su nombre. Tarea de ciencia y arte es, pues, hacer el pisco y también saber beberlo. Se trata de un destilado de puro jugo de uva, entre 6 y 7 kilos para obtener un litro, que no incluye otro ingrediente más que el mosto recién fermentado de distintas variedades de uvas de nuestras costas. El resultado: pisco puro. Puro pisco peruano para deleite del paladar y el corazón del mundo. ¡Salud!
Dentro de la variedad de licores fabricados en Perú, el pisco es considerado como bebida nacional.
Proviene de uvas locales, destiladas para obtenerlo y producir con éste el mundialmente célebre pisco sour.
Perú cuenta con una de las cocinas más exquisitas y variadas del mundo. Los chefs han tenido éxito adaptando diversas variedades de ingredientes autóctonos mientras mantienen abiertas la posibilidad de influencias de la comida de afuera. La cocina del Perú es una invitación a descubrir sabores y olores fragantes que son tan auténticos como antiguos.
La cocina andina, se calienta en horno de leña, el barro de las altas tierras reúne los olores y sabores vinculados a esta. Carnes, tubérculos, granos y hierbas son usados en gran variedad de simples pero deliciosos platos.
Los entradas incluyen el maíz con queso andino, ensalada chochos (tarwi), chicharrón con mote o maíz largo cocido y cerdo frito, cancha (maíz tostado), "humitas" (Maíz molido y envuelto en su propia las hojas para cocinar), "Papa a la huancaína" (trozos de papa hervida con ají amarillo y crema de queso) y "inchik uchu" (yuca hervida con maní, pimiento amarillo y salsa de culantro).
Cusco tiene una de las mejores cocinas de los Andes Peruanos donde prevalece el uso de la papa (patata) y el maíz. Cabe recordar que la papa es de origen peruano y fue bien desarrollada desde los Incas, la producción actual tienen una variedad de más de 3,000 tipos. También destaca en el Perú diversas variedades de café, que han alcanzado categoría gourmet a nivel mundial, en Cusco destaca el café de Quillabamba.
Recomendación: Para los turistas que arriban a Cusco (3,399 m.s.n.m) es recomendable abstenerse, al menos el primer día, de comer comidas muy condimentadas, ya que puede ser un factor de sentir el mal de las alturas o "soroche". Se recomienda también sólo beber agua embotellada. Los principales restaurantes de Cusco pueden preparar comidas típicas o tradicionales con bajo contenido de condimentos y grasas, a solicitud de los turistas. Dada la altura de la ciudad, la digestión de alimentos puede tardar más de lo normal.
Mate de Coca: Es una infusión de hojas de coca, que tiene propiedades medicinales y digestivas. Esta bebida evita los malestares del mal de altura, y normalmente se ofrece en todos los hoteles al arribo de sus huéspedes.
Pisco Sour: Translúcido, cristalino, brillante y sin color. Como si se tratara de un diamante, el pisco exige esas mismas características de calidad y belleza para recibir con honores su nombre. Tarea de ciencia y arte es, pues, hacer el pisco y también saber beberlo. Se trata de un destilado de puro jugo de uva, entre 6 y 7 kilos para obtener un litro, que no incluye otro ingrediente más que el mosto recién fermentado de distintas variedades de uvas de nuestras costas. El resultado: pisco puro. Puro pisco peruano para deleite del paladar y el corazón del mundo. ¡Salud!
Dentro de la variedad de licores fabricados en Perú, el pisco es considerado como bebida nacional.
Proviene de uvas locales, destiladas para obtenerlo y producir con éste el mundialmente célebre pisco sour.
lunes, 24 de mayo de 2010
No solo con la papa: el Perú también es campeón del camote
Ningún país del planeta exhibe tal variedad de camote como el nuestro. Sin embargo, su consumo es de solo 7 kilos anuales por persona .
Estamos acostumbrados a mencionar las miles de variedades de papa que alberga nuestro territorio, pero poco recapacitamos sobre la asombrosa diversidad del humilde y dulce camote que se da en estas tierras, donde es cultivado desde hace unos diez mil años.
En nuestro país se han detectado más de 2.000 variedades. El camote crece a lo largo de la costa, especialmente en Cañete, Huacho, Barranca, Pativilca (Lima) y Áncash. Se cultiva también en los valles interandinos y la selva.
Al África llegó a través de proyectos internacionales para combatir la desnutrición y por allá se le conoce como “cilera abana”, que significa simplemente “Protector de los niños”. Y es que se trata de un producto altamente nutritivo, de bajo costo, una extraordinaria alternativa para la alimentación infantil por su valioso contenido de carbohidratos, proteínas y caroteno, además de una buena concentración de vitamina C, potasio, hierro y calcio.
Es uno de los pocos productos alimenticios agrícolas que contiene Metionina, uno de los aminoácidos esenciales para la vida. Tiene propiedades medicinales, pues combate las infecciones de la piel, las várices, es antiinflamatorio, se dice que retarda el envejecimiento y protege contra el cáncer, entre otras enfermedades.
Pese a sus bondades consumimos apenas 7 kilos anuales per cápita (por persona). Como si no fuera suficiente, las hojas tienen también proteínas y hacen muy buen forraje. Del tubérculo se puede extraer almidón, harina y transformarse en alcohol. Y hay más. La firma japonesa Toyota ya ha producido con éxito plásticos biodegradables y autopartes a partir de esta planta, tesoro de nuestra agrodiversidad para conservar.
En Bogotá se vive la fiebre del cebiche
La influencia de nuestra cocina llegó a los chefs cafeteros, quienes tomando las técnicas peruanas y uniéndolas a las suyas han desarrollado el concepto de Central, una de las mejores cebicherías en Colombia.
En la capital colombiana se vive todo un movimiento gastronómico, no necesariamente por su cocina, sino por la cantidad de restaurantes de comida internacional que hay en sus calles. Sin embargo, la cebichería Central está logrando ubicarse en un rubro que antes solo era para peruanos.
Según el diario colombiano “El Tiempo”, el éxito de este local se debe a varias razones: la comida de mar está de moda y “ya no es algo exótico en el interior, porque los peruanos están contagiando al mundo de su afición por el cebiche ”.
INFLUENCIA PERUANA
El artículo también indica que Central se ha presentado con el apellido de “cebichería” y que, claramente, está inspirado en la cocina peruana.
“Sobre todo, en los nuevos aires que ha tomado la gastronomía del vecino país (Perú), de la mano de chefs como Gastón Acurio y Rafael Osterling, quienes también se encuentran presentes en Bogotá con sucursales de sus restaurantes limeños”, señala.
EL TOQUE COLOMBIANO
En esta cebichería colombiana se prepara cebiche con suero costeño, que es una especie de extracto de queso, papas criollas y trozos de plátano maduro.
Cocina peruana estará en los festejos del bicentenario argentino
Este viernes comienzan las celebraciones por los 200 años de la independencia de Argentina. Una de las actividades es un festival gastronómico.
Durante cuatro días, Buenos Aires será una fiesta donde no solo habrá conciertos y desfiles militares, sino también un espacio dedicado a la cocina argentina y de diferentes países de América Latina.
La Asociación de Gastronomía Peruana y afines en Argentina (Agape), en coordinación con nuestra embajada, participará en el Paseo de los Sabores. De la mano del chef Roberto Grau, del restaurante Astrid & Gastón, exhibirán lo mejor de nuestra sazón.
Gabriel Rotbaum, del directorio de Agape, indicó a elcomercio.pe que, además de Grau, el equipo nacional estará conformado por los cocineros de los restaurantes peruanos Pozo Santo, Bardot, Carlitos, Libélula, Moche, El Rey y Primavera Trujillana.
Algunos de los platos escogidos por los chefs para el festival del bicentenario argentino son ají de gallina y causa . De postre se ofrecerá una variedad de suspiros a la limeña.
PICADITOS
El Paseo del bicentenario, donde estará el patio de comidas, se ubicará sobre todo el ancho de la avenida 9 de Julio, desde Belgrano hasta Corrientes, en Buenos Aires.
Según los cálculos de la Agape, esperan ofrecer más de 2 mil porciones de comida peruana a los asistentes.
Integrantes de Aerosmith degustaron comida peruana
La agrupación norteamericana Aerosmith arribó a nuestra ciudad ayer por la tarde y en la noche fueron trasladados al restaurante La Huaca Pucllana para degustar platos de nuestra gastronomía. Hoy la banda tocará frente a 30 mil limeños en la Explanada del Estadio Monumental en su primera presentación en Perú.
Casi la totalidad de la agrupación Aerosmith se reunió ayer por la noche en el restaurante La Huaca Pucllana. Joe Perry, Tom Hamilton, Joey Kramer y Brad Whitford , estuvieron sentados en una mesa en forma de ‘’L’’ para 33 personas. Los estadounidenses probaron ceviche, lomo saltado, pisco sour, entre otras exquisiteces.
El gran ausente fue Steven Tyler quien no asistió al restaurante. El cantante decidió quedarse en su habitación descansando. La banda arribó ayer por la tarde alborotando a cientos de fanáticos que los esperaban a las afueras del Hotel Marriott donde se quedaron hospedados. Aerosmith ofrecerá hoy su primera presentación en Perú en el Estadio Monumental, concierto para el cual las localidades ya están casi agotadas.
Hasta en la India la comida peruana es reconocida como el nuevo ‘boom’
Una revista aconseja probar el cebiche si uno desea ser un verdadero gourmet.
La versión online de la revista semanal “India Today” realizó una lista de cinco temas que toda persona que se considera amante de la buena cocina debe saber. Entre ellas, está nuestra gastronomía.
“Hable peruano”, aconseja el medio indio. “El sushi, la pizza y el taco ya pasaron. La nueva cocina ‘en la cuadra’ es la peruana”.
“India Today” afirma que un trotamundos gourmet que se respete debe saber sobre el cebiche y afirma que la locura por nuestro plato de bandera se está volviendo mundial. “Si usted puede hablar sobre comer cebiche en los famosos restaurantes de Nobu en Londres o New York, usted seguramente será reconocido como el “foodie” del año”.
Tome nota: “Foodie” es una manera de llamar a los fanáticos de la comida, a los que les encanta probar nuevas cosas y mantenerse al tanto de las nuevas tendencias culinarias.
Feria gastronómica de Lima tendrá "caché" y conciencia social y ecológica
La III Feria Gastronómica Internacional de Lima "Mistura", que se celebrará en septiembre próximo, tendrá "caché" por la presencia de cocineros de primera talla mundial, además de un fuerte mensaje social y ecológico en defensa de la biodiversidad peruana, informaron hoy sus organizadores.
"Mistura" ofrecerá una gastronomía "boutique" a cargo de los mejores cocineros de Perú y del mundo, así como una gran variedad de productos orgánicos del país preparados bajo los más altos estándares de calidad.
El objetivo de la feria es la "excelencia" y que los platos, "sin renunciar a la calidad estética ni al placer", contribuyan a promover comercio justo y celebren "la biodiversidad, la tolerancia, el respeto por el medio ambiente", dijo el llamado "embajador de la gastronomía peruana" Gastón Acurio en una rueda de prensa en Lima.
Por ello tendrá "a tres de los diez mejores cocineros del mundo y a cinco de los diez mejores restaurantes", entre ellos Eduard Xatruch, Martín Berasategui y otros tres españoles, además de representantes de la alta cocina de Chile, Argentina, México e Italia.
Pero además estarán Víctor Gutiérrez, dueño de un restaurante con su nombre en Salamanca (España) y quien es el único peruano en el mundo con una estrella Michelin, además del peruano Rafael Osterling y el japonés Toshiro Konishi, entre otros.
En una especie de altar se acondicionará una zona especial en medio de una laguna del Parque de la Exposición, sede del evento, para los restaurantes de culto con sus máximos exponentes, como el excéntrico Javier Wong (Chez Wong), Teresa Izquierdo (El rincón que no conoces) y Sonia Bahamonde (Sonia).
En su tercera edición, la feria duplicará su espacio para utilizar 80.000 metros cuadrados del Parque de la Exposición en Lima, donde se destinará un importante espacio para los panes y otro mayor para los agricultores y los productos orgánicos de Perú.
Así en ese mercado, será la estrella la papa nativa (patata) en sus cientos de variedades y con potencial comercial, así como productos finísimos como el cacao y el café orgánico.
Para Acurio, Lima vive de espaldas al campesino peruano, que en su gran mayoría vive en situación de pobreza, y "Mistura" es la oportunidad de "saldar una deuda histórica" con el hombre del campo a través del pago de un precio justo de sus productos.
La feria también rendirá homenaje a los cocineros populares de Perú, donde los restaurantes mueven 1.500 millones de dólares anuales y la gastronomía se ha convertido en el orgullo nacional, a través del despliegue de las famosas carretillas con comidas y bebidas típicas tradicionales.
Ceviches, anticuchos, picarones, chanfainitas, emolientes, papas rellenas, cachangas, mazamorras, tamales, sanguitos, entre otros nombres de delicias peruanas estarán a la venta, algunos por famosos cocineros ambulantes o populares, quienes para Acurio son "los verdaderos defensores" de las tradiciones peruanas.
En esa línea de respeto y promoción de la gastronomía peruana también se incluirá un concurso de recetas nutritivas entre comedores populares, organizados por los mismos barrios pobres, promoviendo también así el sentido de una gastronomía democrática y con responsabilidad social.
Perú respeta sus tradiciones, pero éstas son su punto de partida para el desarrollo de una nueva cocina y por ello incentivará concursos de recetas creativas como por ejemplo los "makis" o enrollados japoneses, un plato que ha evolucionado en Perú gracias a las nuevas generaciones de descendientes nikkei.
"Mistura" aspira a figurar entre las tres principales ferias gastronómicas del mundo, y por el momento su fama trasciende en Latinoamérica hasta tal punto que se organizan delegaciones desde México y Chile para acudir a este evento, que pretende convocar a 150.000 personas este año.
"Mistura" ofrecerá una gastronomía "boutique" a cargo de los mejores cocineros de Perú y del mundo, así como una gran variedad de productos orgánicos del país preparados bajo los más altos estándares de calidad.
El objetivo de la feria es la "excelencia" y que los platos, "sin renunciar a la calidad estética ni al placer", contribuyan a promover comercio justo y celebren "la biodiversidad, la tolerancia, el respeto por el medio ambiente", dijo el llamado "embajador de la gastronomía peruana" Gastón Acurio en una rueda de prensa en Lima.
Por ello tendrá "a tres de los diez mejores cocineros del mundo y a cinco de los diez mejores restaurantes", entre ellos Eduard Xatruch, Martín Berasategui y otros tres españoles, además de representantes de la alta cocina de Chile, Argentina, México e Italia.
Pero además estarán Víctor Gutiérrez, dueño de un restaurante con su nombre en Salamanca (España) y quien es el único peruano en el mundo con una estrella Michelin, además del peruano Rafael Osterling y el japonés Toshiro Konishi, entre otros.
En una especie de altar se acondicionará una zona especial en medio de una laguna del Parque de la Exposición, sede del evento, para los restaurantes de culto con sus máximos exponentes, como el excéntrico Javier Wong (Chez Wong), Teresa Izquierdo (El rincón que no conoces) y Sonia Bahamonde (Sonia).
En su tercera edición, la feria duplicará su espacio para utilizar 80.000 metros cuadrados del Parque de la Exposición en Lima, donde se destinará un importante espacio para los panes y otro mayor para los agricultores y los productos orgánicos de Perú.
Así en ese mercado, será la estrella la papa nativa (patata) en sus cientos de variedades y con potencial comercial, así como productos finísimos como el cacao y el café orgánico.
Para Acurio, Lima vive de espaldas al campesino peruano, que en su gran mayoría vive en situación de pobreza, y "Mistura" es la oportunidad de "saldar una deuda histórica" con el hombre del campo a través del pago de un precio justo de sus productos.
La feria también rendirá homenaje a los cocineros populares de Perú, donde los restaurantes mueven 1.500 millones de dólares anuales y la gastronomía se ha convertido en el orgullo nacional, a través del despliegue de las famosas carretillas con comidas y bebidas típicas tradicionales.
Ceviches, anticuchos, picarones, chanfainitas, emolientes, papas rellenas, cachangas, mazamorras, tamales, sanguitos, entre otros nombres de delicias peruanas estarán a la venta, algunos por famosos cocineros ambulantes o populares, quienes para Acurio son "los verdaderos defensores" de las tradiciones peruanas.
En esa línea de respeto y promoción de la gastronomía peruana también se incluirá un concurso de recetas nutritivas entre comedores populares, organizados por los mismos barrios pobres, promoviendo también así el sentido de una gastronomía democrática y con responsabilidad social.
Perú respeta sus tradiciones, pero éstas son su punto de partida para el desarrollo de una nueva cocina y por ello incentivará concursos de recetas creativas como por ejemplo los "makis" o enrollados japoneses, un plato que ha evolucionado en Perú gracias a las nuevas generaciones de descendientes nikkei.
"Mistura" aspira a figurar entre las tres principales ferias gastronómicas del mundo, y por el momento su fama trasciende en Latinoamérica hasta tal punto que se organizan delegaciones desde México y Chile para acudir a este evento, que pretende convocar a 150.000 personas este año.
Cocinero peruano fue elegido como el chef revelación en Colombia
Diego Vega y el restaurante Astrid & Gastón fueron los grandes ganadores de los premios La Barra 2010, celebrados en Bogotá
Bogotá. La gastronomía peruana, a través del joven chef Diego Vega y del reconocido restaurante” Astrid & Gastón”:http://elcomercio.pe/noticia/399609/astrid-gaston-top-diario-argentino-nacion_1, se convirtió en la gran ganadora de los premios La Barra 2010, que galardonó a los mejores en el sector de la hospitalidad en Colombia.
Diego Vega, que a sus 28 años es el chef ejecutivo del restaurante Matiz, fue reconocido como el chef revelación, en este evento en que son los mismos profesionales del sector los que eligen a los mejores, lo que convierte sus premios en los más importantes que se reciben en este país.
Visitamos a Diego en su cocina en Bogotá, donde aplica sus raíces culinarias peruanas con lo aprendido en sus experiencias en Santo Domingo, EE.UU. e Italia. “Mi concepto de cocina es a base de ingredientes ligeros y sabores sutiles. Utilizo ingredientes peruanos, pero no hacemos una cocina peruana clásica. Uso rocoto, ají amarillo, la lúcuma, la papa amarilla y mucho culantro”, cuenta.
YA VAN DOS AÑOS
Pese a haber sido declarado fuera de concurso —por ganar por dos años consecutivos— en las categorías Mejor Servicio y Mejor Restaurante a Manteles, el restaurante Astrid y Gastón se alzó con los premios a Mejor Propuesta de Carta y Mejor Sommelier.
“Estamos muy complacidos con los logros obtenidos”, comenta a El Comercio Laura Prieto, administradora del restaurante que “después de cinco años se ha convertido en un referente de la comida peruana en Bogotá”.
Su carta, que empezó como latinoamericana con lineamientos peruanos, “se ha ido peruanizando, pero siempre adaptándolos al paladar colombiano y teniendo en cuenta los recursos del país”, nos dice Prieto
César Jiménez, sommelier de Astrid y Gastón y responsable del manejo de las 520 clases de vino que existen en su cava, fue otro de los premiados. “La cocina peruana no es tan fácil de maridar. Como su bebida es el pisco no es sencillo maridar con vinos. Indudablemente nosotros impulsamos el pisco como aperitivo, además que el mismo cliente lo pide, y lo tenemos en variedades de pisco sour, el uchuva sour, el maricucho (con maracuyá), con hoja de coca, con uva negra y con coco”, nos revela.
Bogotá. La gastronomía peruana, a través del joven chef Diego Vega y del reconocido restaurante” Astrid & Gastón”:http://elcomercio.pe/noticia/399609/astrid-gaston-top-diario-argentino-nacion_1, se convirtió en la gran ganadora de los premios La Barra 2010, que galardonó a los mejores en el sector de la hospitalidad en Colombia.
Diego Vega, que a sus 28 años es el chef ejecutivo del restaurante Matiz, fue reconocido como el chef revelación, en este evento en que son los mismos profesionales del sector los que eligen a los mejores, lo que convierte sus premios en los más importantes que se reciben en este país.
Visitamos a Diego en su cocina en Bogotá, donde aplica sus raíces culinarias peruanas con lo aprendido en sus experiencias en Santo Domingo, EE.UU. e Italia. “Mi concepto de cocina es a base de ingredientes ligeros y sabores sutiles. Utilizo ingredientes peruanos, pero no hacemos una cocina peruana clásica. Uso rocoto, ají amarillo, la lúcuma, la papa amarilla y mucho culantro”, cuenta.
YA VAN DOS AÑOS
Pese a haber sido declarado fuera de concurso —por ganar por dos años consecutivos— en las categorías Mejor Servicio y Mejor Restaurante a Manteles, el restaurante Astrid y Gastón se alzó con los premios a Mejor Propuesta de Carta y Mejor Sommelier.
“Estamos muy complacidos con los logros obtenidos”, comenta a El Comercio Laura Prieto, administradora del restaurante que “después de cinco años se ha convertido en un referente de la comida peruana en Bogotá”.
Su carta, que empezó como latinoamericana con lineamientos peruanos, “se ha ido peruanizando, pero siempre adaptándolos al paladar colombiano y teniendo en cuenta los recursos del país”, nos dice Prieto
César Jiménez, sommelier de Astrid y Gastón y responsable del manejo de las 520 clases de vino que existen en su cava, fue otro de los premiados. “La cocina peruana no es tan fácil de maridar. Como su bebida es el pisco no es sencillo maridar con vinos. Indudablemente nosotros impulsamos el pisco como aperitivo, además que el mismo cliente lo pide, y lo tenemos en variedades de pisco sour, el uchuva sour, el maricucho (con maracuyá), con hoja de coca, con uva negra y con coco”, nos revela.
viernes, 21 de mayo de 2010
La cocina peruana se luce en la televisión colombiana
La cocina peruana no tiene límites. Una prueba de ello, es que Colombia también se rinde ante los sabores de nuestra comida. El chef nacional Juan Carlos Barzola hizo un menú degustación marino para los periodistas del programa “Arriba Bogotá”, quienes probaron el cebiche mixto.
Barzola preparó en vivo este plato, que tuvo como ingredientes básicos filete de mero, calamares, pulpo, limón y cancha serrana.
Además, el chef explicó que la riqueza de nuestra gastronomía reside en todas las fusiones que se dieron a partir de la llegada de los españoles, africanos, chinos y japoneses.
Barzola preparó en vivo este plato, que tuvo como ingredientes básicos filete de mero, calamares, pulpo, limón y cancha serrana.
Además, el chef explicó que la riqueza de nuestra gastronomía reside en todas las fusiones que se dieron a partir de la llegada de los españoles, africanos, chinos y japoneses.
Torta de piña : Paso a paso:
La torta de piña se ha convertido en la "torta oficial" del mes de mayo en mi casa. Todo empezó cuando, en marzo del 2009, mi bebe nació y se me ocurrió que el 14 de cada mes prepararía una torta en su honor.
El primer mes preparé un queque simple de limón. Fue toda una odisea porque mi bebe dormía solo de 20 minutos en 20 minutos, así que prácticamente lo hice ¡mientras con el pie movía su asientito mecedor! Cuando cumplió 2 meses preparé esta torta de piña (con él durmiendo en el canguro), y este año, para sus 14 meses, la volví a preparar... Así que ha quedado marcada la tradición.
17 Torta de piña.jpg
A pesar de haber consumido cantidades industriales de torta de piña durante mi estadía en la Facultad de Ingeniería de la PUCP -preparada por la señora Rosita de la cafeta de Ingeniería-, no sé por qué nunca me llamó la atención prepararla mientras viví en Lima.
Un día, en mi primer año en EE.UU., se me ocurrió hacerla para el cumpleaños de mi amigo Guillermo. La verdad, no sé por qué la escogí... Creo que vi la foto en un libro de recetas, me provocó y me dieron ganas de preparar algo que nunca había hecho antes.
Mi primer intento salió "pasable". La gente se la comió, me dijeron que estaba rica, pero a mí no terminó de convencerme -¡siempre me han dicho que suelo ser demasiado exigente conmigo misma!-, así que seguí intentando hasta llegar a una receta con la que me siento satisfecha. Esta torta de piña es absolutamente la favorita de mi esposo y no dura más de dos días, jamás.
Esta receta me encanta porque queda "jugosita", no como otras tortas de piña que parecen un pedazo de queque seco con una piña mustia pegada encima. Es súper fácil de preparar y viene con decoración incorporada... ¡Perfecta para cualquier ocasión!
Ingredientes para la cobertura de piña:
1/4 taza de mantequilla sin sal
1 taza de azúcar rubia
1 lata (500 gramos) de piña en rodajas en jugo. Para mi molde utilizo nueve rodajas en total. Si no consigues piña enlatada en jugo y solo encuentras en almíbar, reduce la cantidad de azúcar rubia en la masa, no en la cobertura.
7 cerezas marrasquino (opcional)
Ingredientes para la masa:
75 gramos (aprox. 1/2 taza más 2 cucharadas) de harina sin preparar
75 gramos (aprox. 1/2 taza más 2 cucharadas) de harina integral. *Puedes reemplazarla por harina sin preparar*
2 cucharadas de maicena
1/2 cucharadita de bicarbonato de soda
1/2 cucharadita de sal
3 huevos
1/2 taza de mantequilla sin sal
3/4 taza de azúcar rubia
1 cucharadita de esencia de vainilla
1/4 taza de yogur natural
1/4 taza del jugo de la lata de piña
1/4 taza de azúcar blanca
Preparación:
1. Precalienta el horno a 165ºC (325ºF).
2. Engrasa bien un molde de 20 a 25 cm de diámetro y cubre el fondo del molde con un pedazo de papel manteca cortado al tamaño del molde.
2 Molde engrasado con papel manteca en el fondo.jpg
3. Derrite la mantequilla (puedes hacerlo en el microondas, 30 segundos a máxima potencia suele ser suficiente) y viértela sobre el papel manteca.
3a Mantequilla derretida sobre el papel manteca.jpg
Agrega la taza de azúcar rubia y, utilizando un tenedor, espárcela hasta cubrir bien el fondo del molde.
3b Azúcar rubia sobre la mantequilla derretida.jpg
3c Esparciendo con un tenedor.jpg
3d azúcar esparcida en el fondo del molde.jpg
4. Con cuidado, acomoda las rodajas de piña. Yo utilizo 7 enteras y las otras 2 las corto en pedacitos para cubrir, lo mejor posible, los huecos que quedan.
4a Colocando las rodajas de piña.jpg
4b Toda la piña en el fondo del molde.jpg
5. Si estás utilizando cerezas, colócalas en el centro de cada rodaja de piña. Deja el molde a un lado y prepara la masa.
5a Colocando las cerezas.jpg
5b Todas las cerezas.jpg
6. Cierne juntos los ingredientes secos (harina, maicena, sal y bicarbonato). Reserva.
6a Cernir juntos los ingredientes secos.jpg
7. Separa las yemas de las claras. Como siempre, ten cuidado al hacerlo para que no te quede ni un poquito de yema en las claras, o no van a levantar al batirlas.
8. En un recipiente grande coloca la mantequilla y el azúcar rubia. La mantequilla debe estar relativamente blanda, pero no derretida. Si la acabas de sacar de la refrigeradora, métela entre 5 y 10 segundos en el microondas para que se ablande un poco.
8a Mantequilla y azúcar rubia.jpg
Bate el azúcar y la mantequilla con una cuchara de madera (o con la batidora si prefieres) hasta que la mezcla esté cremosa y de color claro. Te va a tomar unos 5 minutos si lo haces a mano.
8c Mezcla final de mantequilla y azúcar.jpg
9. Agrega las yemas y la vainilla, y mezcla bien.
9a Agrega las yemas.jpg
9b Agrega la vainilla.jpg
9c Mezcla o bate bien.jpg
10. En una jarra o taza, mezcla el yogur natural con 1/4 taza del jugo de la piña hasta que quede un líquido espeso y homogéneo.
10 Mezclando el yogur natural con el jugo de piña.jpg
11. Agrega un tercio de los ingredientes secos a la mezcla de mantequilla, azúcar y yemas. Con una espátula mezcla con cuidado, utilizando movimientos envolventes, hasta que estén casi totalmente combinados.
11b Mezclando con cuidado.jpg
Agrega la mitad de la mezcla de yogur y jugo, y vuelve a combinar con movimientos envolventes.
11c Agregando la mitad de la mezcla de yogur y jugo.jpg
11d Mezclando bien.jpg
Agrega un tercio de ingredientes secos y repite. Agrega el resto de la mezcla de yogur y repite. Finalmente, agrega el resto de los ingredientes secos y mezcla con movimientos envolventes hasta que quede homogéneo y no veas porciones de ingredientes secos sin mezclar. No mezcles más de la cuenta o la torta saldrá dura y chiclosa.
11h Agregando el resto de los ingrediente secos.jpg
11i Aspecto final.jpg
12. En un recipiente limpio, bate las claras (con una pizca de sal) hasta que se formen picos suaves.
12a Punto de Picos Suaves.jpg
Agrega el azúcar blanca y sigue batiendo solo hasta que la mezcla se vuelva ligeramente firme (¡no hasta punto de nieve!). Al levantar la batidora las claras deben caer suavemente.
12b Claras caen suavemente al levantar las cuchillas de la batidora.jpg
13. Nuevamente usando la espátula y mezclando con movimientos envolventes, agrega las claras batidas a la masa anterior.
13a Agregar las claras a la mezcla anterior.jpg
Mezcla con cuidado hasta que ya no veas manchas blancas en la masa.
13b Mezclar cuidadosamente y con movimientos envolventes.jpg
Debe de quedar así:
13c Aspecto final de la mezcla.jpg
14. Esparce la masa sobre las rodajas de piña en el molde.
14a Vacear con cuidado sobre las frutas.jpg
14b Lista para ir al horno.jpg
15. Hornea durante 30 o 35 minutos y chequea con un palito o cuchillo limpio. Si sale mezcla líquida, continua horneando 5 minutos más y vuelve a chequear. El tiempo total va a depender mucho de tu horno. Cuando el palito o cuchillo salen limpios, la torta está lista.
16. Retira con cuidado la torta del horno y déjala enfriar (de preferencia sobre una rejilla) durante 10 minutos.
16 Enfriando sobre la rejilla.jpg
17. Voltea la torta cuidadosamente sobre el plato o fuente donde la vayas a dejar. Si el papel manteca se pegó a la torta (usualmente se queda en el molde, pero puede pasarte), "pélalo" despacio.
Me parece que la forma mas facil de cortar esta torta es haciendo un circulo en el centro (siguiendo el contorno de la piña del medio) y después cortar tajadas. De esa forma no se desarman las piñas al cortarlas.
lunes, 10 de mayo de 2010
Cebichería El Rincón del Gordo encabeza concurso cebichero
Don Giuseppe en el Callao y El Globo en Tumbes completan cuadro de honor de Las mejores cebicherías del Perú. Votaciones serán hasta el 24 de junio en www.cebicheperu.pe
Cebiche y chicha morada conquistan paladares bolivianosCebiche, tiradito y quinua causan sensación en Francia
Más de diez mil fanáticos del cebiche ya han hecho sentir su voz en la reñida votación para elegir a Las mejores cebicherías del Perú. Así, en los límites de Lima, El Rincón del Gordo, en el distrito de San Luis, es la preferida por los internautas; en el Callao, esa "cebichería italiana" llamada Don Giuseppe lidera las preferencias, y en regiones El Globo, de Tumbes ha sacado una ligera ventaja sobre su más cercano competidor: Punta Sal, de Loreto.
Las elecciones han congregado especial interés en algunas regiones como Huancayo, donde hace una semana estuvieron representantes de la Asociación de Restauradores Marinos del Perú, Armap, presentando a los postulantes de esa región. Asimismo, estuvieron en Chimbote, Casma, Huarmey y Huacho repartiendo material promocional y despejando las dudas de la cebicherías que pugnan por ser elegidas entre Las mejores cebicherías del Perú.
Luego de El Rincón del Gordo en Lima, figuran El Chilcanito en San Borja, y la cadena de cebicherías Pez On. A Don Giuseppe, en La Punta, le siguen Los Roccos, en Bellavista y Manolo también en La Punta. El tercer puesto regional es para el Ajícito de Chimbote, ciudad que compite con 32 cebicherías en esta contienda electoral.
Decenas de postulantes de Lima y regiones han recibido posters, polos, mandiles y todo lo necesario para realizar una campaña electoral exitosa. Para los que aún no cuentan con los logos oficiales de la elección solo hay que descargarlos de la web www.cebicheperu.pe o solicitarlos a info@cebicheperu.pe. Los electores solo necesitan un correo electrónico para hacer valer su voto.
Los ganadores serán anunciados el 27 de junio durante el espectáculo que se realizará en la Plaza de Armas como preludio del Día Nacional del Cebiche el 28 de junio. Ese mismo día, se llevará a cabo la Feria Gastronómica Marina Cebiche Perú en la Alameda Chabuca Granda, donde estarán presentes las cebicherías más renombradas de nuestro país.
Las mejores cebicherías del Perú es una iniciativa auspiciada por el Ministerio de Producción y la Municipalidad de Lima que servirá para consolidar nuestra cocina marina en el mundo, uno de los segmentos más apetecidos por los peruanos y los turistas gastronómicos.
Cebiche y chicha morada conquistan paladares bolivianosCebiche, tiradito y quinua causan sensación en Francia
Más de diez mil fanáticos del cebiche ya han hecho sentir su voz en la reñida votación para elegir a Las mejores cebicherías del Perú. Así, en los límites de Lima, El Rincón del Gordo, en el distrito de San Luis, es la preferida por los internautas; en el Callao, esa "cebichería italiana" llamada Don Giuseppe lidera las preferencias, y en regiones El Globo, de Tumbes ha sacado una ligera ventaja sobre su más cercano competidor: Punta Sal, de Loreto.
Las elecciones han congregado especial interés en algunas regiones como Huancayo, donde hace una semana estuvieron representantes de la Asociación de Restauradores Marinos del Perú, Armap, presentando a los postulantes de esa región. Asimismo, estuvieron en Chimbote, Casma, Huarmey y Huacho repartiendo material promocional y despejando las dudas de la cebicherías que pugnan por ser elegidas entre Las mejores cebicherías del Perú.
Luego de El Rincón del Gordo en Lima, figuran El Chilcanito en San Borja, y la cadena de cebicherías Pez On. A Don Giuseppe, en La Punta, le siguen Los Roccos, en Bellavista y Manolo también en La Punta. El tercer puesto regional es para el Ajícito de Chimbote, ciudad que compite con 32 cebicherías en esta contienda electoral.
Decenas de postulantes de Lima y regiones han recibido posters, polos, mandiles y todo lo necesario para realizar una campaña electoral exitosa. Para los que aún no cuentan con los logos oficiales de la elección solo hay que descargarlos de la web www.cebicheperu.pe o solicitarlos a info@cebicheperu.pe. Los electores solo necesitan un correo electrónico para hacer valer su voto.
Los ganadores serán anunciados el 27 de junio durante el espectáculo que se realizará en la Plaza de Armas como preludio del Día Nacional del Cebiche el 28 de junio. Ese mismo día, se llevará a cabo la Feria Gastronómica Marina Cebiche Perú en la Alameda Chabuca Granda, donde estarán presentes las cebicherías más renombradas de nuestro país.
Las mejores cebicherías del Perú es una iniciativa auspiciada por el Ministerio de Producción y la Municipalidad de Lima que servirá para consolidar nuestra cocina marina en el mundo, uno de los segmentos más apetecidos por los peruanos y los turistas gastronómicos.
Elaborarán mapa de rutas gastronómicas para promover potencial culinario de regiones
El Colegio de Sociólogos del Perú tiene previsto elaborar un mapa de rutas gastronómicas para lo cual ha convocado, junto con la Universidad San Martín de Porras, al primer concurso nacional de investigación “Cocinas regionales y biodiversidad", que permitirá tener un inventario del patrimonio culinario del país.
Pedro Pablo Ccopa, representante del Colegio de Sociólogos del Perú, señaló que pueden participar los sociólogos y demás profesionales de las ciencias sociales del interior del país. Participan las sedes regionales del colegio profesional, priorizándose las de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín y Lima.
Pedro Pablo Ccopa, representante del Colegio de Sociólogos del Perú, señaló que pueden participar los sociólogos y demás profesionales de las ciencias sociales del interior del país. Participan las sedes regionales del colegio profesional, priorizándose las de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín y Lima.
La cocina peruana es la invitada estelar de feria internacional francesa
El evento se realizará del 28 de mayo al 7 de junio en la ciudad de Nancy, al noreste de Francia
Jueves 06 de mayo de 2010 - 10:01 am
Imagen
Durante 11 días, un grupo de chefs del restaurante El Picaflor dejará París para llevar lo mejor de su sazón a Nancy, donde instalarán un restaurante dentro del recinto de tres mil metros cuadrados que los organizadores le dieron a nuestro país para que exhiba su cultura, incluyendo la gastronómica.
María Corvest, agregada de Turismo en el Consulado General del Perú en Francia, indicó a elcomercio.pe que la chef nacional Lourdes Centty junto a un equipo de 20 personas serán los encargados de elaborar el menú peruano.
Ellos prepararán tiraditos, causas, ensalada de quinua y papa a la huancaína como entradas; ají de gallina, quinua atamalada, pescado a lo macho y chancho con quinua de platos de fondo; tarta de lúcuma, mazamorra morada y arroz con leche de postre; y como bebidas se dará pisco sour y chicha.
Corvest precisó que los asistentes podrán pedir platos a la carta como tamales, arroz con pato, cebiche clásico y mixto, carapulcra y empanadas.
Además, la funcionaria señaló que, durante el coctel de inauguración de la Feria Internacional de Nancy, el cocinero francés Rengie Feray realizará una demostración y degustación del chocolate peruano.
Jueves 06 de mayo de 2010 - 10:01 am
Imagen
Durante 11 días, un grupo de chefs del restaurante El Picaflor dejará París para llevar lo mejor de su sazón a Nancy, donde instalarán un restaurante dentro del recinto de tres mil metros cuadrados que los organizadores le dieron a nuestro país para que exhiba su cultura, incluyendo la gastronómica.
María Corvest, agregada de Turismo en el Consulado General del Perú en Francia, indicó a elcomercio.pe que la chef nacional Lourdes Centty junto a un equipo de 20 personas serán los encargados de elaborar el menú peruano.
Ellos prepararán tiraditos, causas, ensalada de quinua y papa a la huancaína como entradas; ají de gallina, quinua atamalada, pescado a lo macho y chancho con quinua de platos de fondo; tarta de lúcuma, mazamorra morada y arroz con leche de postre; y como bebidas se dará pisco sour y chicha.
Corvest precisó que los asistentes podrán pedir platos a la carta como tamales, arroz con pato, cebiche clásico y mixto, carapulcra y empanadas.
Además, la funcionaria señaló que, durante el coctel de inauguración de la Feria Internacional de Nancy, el cocinero francés Rengie Feray realizará una demostración y degustación del chocolate peruano.
Pisco peruano se exportará a China a partir de este mes o junio
Se enviaron muestras de pisco a catadores chinos y solo se espera la confirmación de su compra, indicó el presidente de la Cofradía de Catadores, Jaime Reátegui.
Algunos productores de pisco se alistan para iniciar la exportación de la bebida de bandera de Perú a la República Popular China en el presente mes o en junio, manifestó este lunes el presidente de la Cofradía de Catadores de Pisco del Perú, Jaime Reátegui.
"Los fabricantes de pisco hacen sus mayores esfuerzos por iniciar su exportación aprovechando los beneficios arancelarios que proporciona el Tratado de Libre Comercio (TLC) con China y que se ejecuta desde este año", señaló a la agencia Andina.
Precisó que por el momento hay varios propietarios de bodegas independientes que sostienen conversaciones con importadores chinos, para concretar negocios en un futuro próximo.
"Ya se enviaron muestras de pisco a los compradores chinos y esperamos que la exportación se concrete antes de acabar este primer semestre."
Subrayó que el mercado chino es muy interesante, pues es el gigante de Asia, cuya población tiene un poder adquisitivo bastante destacable, y además se ha convertido en el segundo socio comercial de Perú.
Explicó que el pisco sería impulsado en el mercado chino por el reconocimiento internacional a la gastronomía peruana.
"Por lo pronto hay dos cadenas de restaurantes operando con mucho éxito en China, una pollería a la brasa y otra de comida criolla, que van a ayudar a que la población conozca el pisco."
Sostuvo que la variedad que se exportaría sería el pisco quebranta, por su exquisitez, además de su neutralidad de olores y sabores.
"Aunque también tendrían mucho potencial los piscos moscatel, torontel e italia. Asimismo, hay que enseñar a los exportadores a ofrecer a sus clientes el pisco acholado, en el que se mezcla esta variedad y se obtienen otros sabores."
Por otro lado, destacó que Chile se ha convertido en el primer importador de pisco en los primeros meses de este año, lo que demuestra que ese país reconoce la calidad de la bebida de bandera de Perú.
Según cifras de la Asociación de Exportadores (Adex), en el primer mes del año Perú exportó más de 11,000 litros de pisco a un total de cinco países, totalizando envíos por 60,736 dólares.
Chile concentró el 67 por ciento del total, convirtiéndose en el primer comprador de pisco de Perú.
En esto no sólo influyó el boom de las franquicias peruanas ligadas a la gastronomía que se han instalado en Chile, sino que ese país, a la par de ser un gran productor de vinos y aguardientes a base de uva, también es un gran consumidor, indicó.
"El pisco tiene una alta demanda en Chile; el 80 por ciento de su consumo en ese país es por los propios ciudadanos chilenos. Ellos reconocen internamente la calidad de nuestro producto, pero no lo aceptan públicamente", apuntó Reátegui.
Algunos productores de pisco se alistan para iniciar la exportación de la bebida de bandera de Perú a la República Popular China en el presente mes o en junio, manifestó este lunes el presidente de la Cofradía de Catadores de Pisco del Perú, Jaime Reátegui.
"Los fabricantes de pisco hacen sus mayores esfuerzos por iniciar su exportación aprovechando los beneficios arancelarios que proporciona el Tratado de Libre Comercio (TLC) con China y que se ejecuta desde este año", señaló a la agencia Andina.
Precisó que por el momento hay varios propietarios de bodegas independientes que sostienen conversaciones con importadores chinos, para concretar negocios en un futuro próximo.
"Ya se enviaron muestras de pisco a los compradores chinos y esperamos que la exportación se concrete antes de acabar este primer semestre."
Subrayó que el mercado chino es muy interesante, pues es el gigante de Asia, cuya población tiene un poder adquisitivo bastante destacable, y además se ha convertido en el segundo socio comercial de Perú.
Explicó que el pisco sería impulsado en el mercado chino por el reconocimiento internacional a la gastronomía peruana.
"Por lo pronto hay dos cadenas de restaurantes operando con mucho éxito en China, una pollería a la brasa y otra de comida criolla, que van a ayudar a que la población conozca el pisco."
Sostuvo que la variedad que se exportaría sería el pisco quebranta, por su exquisitez, además de su neutralidad de olores y sabores.
"Aunque también tendrían mucho potencial los piscos moscatel, torontel e italia. Asimismo, hay que enseñar a los exportadores a ofrecer a sus clientes el pisco acholado, en el que se mezcla esta variedad y se obtienen otros sabores."
Por otro lado, destacó que Chile se ha convertido en el primer importador de pisco en los primeros meses de este año, lo que demuestra que ese país reconoce la calidad de la bebida de bandera de Perú.
Según cifras de la Asociación de Exportadores (Adex), en el primer mes del año Perú exportó más de 11,000 litros de pisco a un total de cinco países, totalizando envíos por 60,736 dólares.
Chile concentró el 67 por ciento del total, convirtiéndose en el primer comprador de pisco de Perú.
En esto no sólo influyó el boom de las franquicias peruanas ligadas a la gastronomía que se han instalado en Chile, sino que ese país, a la par de ser un gran productor de vinos y aguardientes a base de uva, también es un gran consumidor, indicó.
"El pisco tiene una alta demanda en Chile; el 80 por ciento de su consumo en ese país es por los propios ciudadanos chilenos. Ellos reconocen internamente la calidad de nuestro producto, pero no lo aceptan públicamente", apuntó Reátegui.
Don Mateo inicia el renacimiento de las picanterías en Cusco
En la Ciudad imperial, el concepto de picantería se ha visto perjudicado porque muchos lo asociacian con el excesivo consumo de alcohol
Miércoles 05 de mayo de 2010 - 10:37 am
Generalmente, cuando uno piensa en una picantería, automáticamente se traslada a Arequipa y se imagina un humeante adobo. Pero ese tipo de restaurantes y comida no es exclusivo de la Ciudad Blanca, también existen en Cusco.
A mediados de febrero, Franco Cáceres Peña y su familia abrieron las puertas de la picantería Don Mateo con el sueño de recuperar la cocina tradicional cusqueña y crear un espacio que rescate lo que antiguamente era una picantería: “un lugar en el que uno podía tomar unas chichitas, una frutillada, acompañadas de unos picantes”, explica.
“Acá, a diferencia de Arequipa, la picantería mantiene un perfil bajo por la calidad de los sitios, a pesar de que la comida es muy rica”, dice Franco. Entonces, quisieron remodelar esa idea y trabajar para elevar el nivel de las picanterías cusqueñas, empezar para que los demás se contagien.
RECETAS DE ANTAÑO
La cocina está a cargo de la señora Viviana Rodas de Callo, ella es la encargada de que los platos se preparen siguiendo al pie de la letra las recetas familiares que lleva cocinando desde hace 30 años.
Además, ella misma se encarga de hacer las compras en el mercado, de manera que, como nos explica, los platos que sirve dependen de lo que encuentre fresco. El círculo lo cierra su esposo quien cría las gallinas y los cuys que luego son los principales ingredientes de los suculentos potajes.
De la cocina de Don Mateo, que a pesar de su corto tiempo de vida estuvo presente en Perú Mucho Gusto en Cusco, salen kapchis de quesos y de zetas, ubres apanadas, pasteles de choclo, truchas y adobos.
¿Cuál es la diferencia de este último plato con el arequipeño? El adobo cusqueño se hace con chicha de jora de maíz blanco, mientras que en Arequipa se prepara con chicha de jora de maíz morado. “Allá es un adobo un poco más cargado, es un poco más cremoso en textura. Acá es un adobo un poco más líquido, es más un caldo”, dice Franco.
Un plato que llamó nuestra atención porque parecía un pequeño buffet fue la merienda paucartambina, la que está compuesta por cuy al horno, tallarín, guiso de cordero, kapchi de habas, rocoto relleno y torrejas de maiz. Definitivamente, algo para quedar más que satisfecho durante o después de disfrutar de las bebidas infaltables: una frutillada helada o un vaso de chicha de jora.
Miércoles 05 de mayo de 2010 - 10:37 am
Generalmente, cuando uno piensa en una picantería, automáticamente se traslada a Arequipa y se imagina un humeante adobo. Pero ese tipo de restaurantes y comida no es exclusivo de la Ciudad Blanca, también existen en Cusco.
A mediados de febrero, Franco Cáceres Peña y su familia abrieron las puertas de la picantería Don Mateo con el sueño de recuperar la cocina tradicional cusqueña y crear un espacio que rescate lo que antiguamente era una picantería: “un lugar en el que uno podía tomar unas chichitas, una frutillada, acompañadas de unos picantes”, explica.
“Acá, a diferencia de Arequipa, la picantería mantiene un perfil bajo por la calidad de los sitios, a pesar de que la comida es muy rica”, dice Franco. Entonces, quisieron remodelar esa idea y trabajar para elevar el nivel de las picanterías cusqueñas, empezar para que los demás se contagien.
RECETAS DE ANTAÑO
La cocina está a cargo de la señora Viviana Rodas de Callo, ella es la encargada de que los platos se preparen siguiendo al pie de la letra las recetas familiares que lleva cocinando desde hace 30 años.
Además, ella misma se encarga de hacer las compras en el mercado, de manera que, como nos explica, los platos que sirve dependen de lo que encuentre fresco. El círculo lo cierra su esposo quien cría las gallinas y los cuys que luego son los principales ingredientes de los suculentos potajes.
De la cocina de Don Mateo, que a pesar de su corto tiempo de vida estuvo presente en Perú Mucho Gusto en Cusco, salen kapchis de quesos y de zetas, ubres apanadas, pasteles de choclo, truchas y adobos.
¿Cuál es la diferencia de este último plato con el arequipeño? El adobo cusqueño se hace con chicha de jora de maíz blanco, mientras que en Arequipa se prepara con chicha de jora de maíz morado. “Allá es un adobo un poco más cargado, es un poco más cremoso en textura. Acá es un adobo un poco más líquido, es más un caldo”, dice Franco.
Un plato que llamó nuestra atención porque parecía un pequeño buffet fue la merienda paucartambina, la que está compuesta por cuy al horno, tallarín, guiso de cordero, kapchi de habas, rocoto relleno y torrejas de maiz. Definitivamente, algo para quedar más que satisfecho durante o después de disfrutar de las bebidas infaltables: una frutillada helada o un vaso de chicha de jora.
Un manual de gastronomía peruana para argentinos principiantes
La comida peruana se ha puesto de moda en Argentina, sobre todo en su capital. Aquí algunos puntos que un porteño promedio debería tomar en cuenta sobre nuestra cocina
En Buenos Aires, los primeros restaurantes peruanos que se fundaron fueron aquellos más humildes y dirigidos hacia los mismos inmigrantes. Luego llegaron los restaurantes para el público promedio y después, los restaurantes “fashion de Palermo”. El hecho es que la capital argentina cuenta hoy con más de 50 restaurantes peruanos para todos los gustos y bolsillos, según la revista “Planeta Joy”.
Ya que los argentinos se han visto rodeados de la gastronomía peruana en su propia ciudad, este medio ha desarrollado una lista de puntos que los porteños deberían conocer sobre nuestra comida. Algunos de estos son obvios para nosotros, pero no para ellos, que son principiantes.
LA MODA DE LA COCINA PERUANA Y SU SABOR
La publicación se explica que el gobierno de nuestro país y PromPerú crearon una seria campaña de difusión de nuestra comida para así posicionar al Perú como un destino turístico y gastronómico. Como consecuencia, hoy existen restaurantes peruanos en muchas grandes capitales.
Sobre si su sabor “es tan rico como dicen o es puro verso”, la revista Planeta Joy afirma que la gran ventaja de la cocina del Perú es que en el país del sur se puede reproducir casi exactamente y así mantienen su peruanidad. Además, señalan que no es ni tan picante ni perfumada para el paladar argentino.
EL PLATO BANDERA
El cebiche puede ser el plato insignia de nuestra gastronomía, sin embargo, el más consumido en el territorio peruano es el pollo a la brasa, aunque en Argentina no sea popular.
El cebiche, no obstante, está tan “banalizado” en Buenos Aires que puede ser encontrado en muchos restaurantes que ni siquiera son peruanos. “Planeta Joy” recomienda comerlo “solo en restaurantes peruanos de precio medio para arriba”.
MEZCLAS GASTRONÓMICAS
En la lista, el medio argentino deja en claro el asombro que sienten los argentinos por el hecho de que en los restaurantes peruanos se pueda encontrar sushi y comida china. Por ello, les explica a sus lectores que, tanto la nikkei como el chifa, se trata de comida fusión y que esto sucedió gracias a las corrientes migratorias, así se mezclaron técnicas e insumos.
PERÚ DULCERO
Los postres peruanos son algo dulces para el paladar argentino. Por ello, el medio aconseja pedir los postres que tengan maracuyá porque son más frescos y menos dulces.
Nuestra gaseosa más típica, la Inca Kola, es para ellos una novedad. Debido a los altos costos de importación, cada vez se encuentra menos, por eso recomiendan Chola de Oro, “una respetable imitación local”.
LAS BEBIDAS QUE ACOMPAÑAN
Argentina es un país con una fuerte industria vitivinícola, por ello están acostumbrados a acompañar sus comidas con vino, algo que recién estamos aprendiendo los peruanos.
“Planeta Joy” afirma que un Sauvignon Blanc va bien con los platos peruanos que contengan pescado. Los que tengan carne y pollo hay que maridarlos con un Cabernet Sauvignon joven. Si hay dudas, la cerveza nunca falla.
El pisco sour es un infaltable, pero si ya aburre, siempre se puede tratar con una variante del coctel peruano, un pisco solo o algarrobina.
Con el boom gastronómico peruano en Argentina, han ocurrido dos cosas: “todo restaurante peruano de media o alta gama armó su propia barra de piscos y todos los bares de la ciudad empezaron a sumar piscos a sus estanterías”.
EL SIGUIENTE NIVEL
Para “pasar por todo un entendido en gastronomía peruana”, un argentino debe preguntar en un restaurante peruano si lograron encontrar limón peruano para su cebiche o si solo están usando lima. También debe preguntar si la aceituna que decora la papa a la huancaína es botija y exigir que preparen el pisco sour con pisco de uva quebranta, “más cítrico que aromático”. El medio sugiere “rematar diciendo: no me gusta el acholado”.
Si un argentino desea cocinar nuestra comida, la revista aconseja visitar el Mercado Andino de Liniers en Buenos Aires, donde puede encontrar distintos tipos de papa, rocoto, maíz morado y ajíes, y el barrio chino de Belgrano, donde no solo encontrará pescados y mariscos, sino los ingredientes necesarios para preparar un cebiche bien peruano.
En Buenos Aires, los primeros restaurantes peruanos que se fundaron fueron aquellos más humildes y dirigidos hacia los mismos inmigrantes. Luego llegaron los restaurantes para el público promedio y después, los restaurantes “fashion de Palermo”. El hecho es que la capital argentina cuenta hoy con más de 50 restaurantes peruanos para todos los gustos y bolsillos, según la revista “Planeta Joy”.
Ya que los argentinos se han visto rodeados de la gastronomía peruana en su propia ciudad, este medio ha desarrollado una lista de puntos que los porteños deberían conocer sobre nuestra comida. Algunos de estos son obvios para nosotros, pero no para ellos, que son principiantes.
LA MODA DE LA COCINA PERUANA Y SU SABOR
La publicación se explica que el gobierno de nuestro país y PromPerú crearon una seria campaña de difusión de nuestra comida para así posicionar al Perú como un destino turístico y gastronómico. Como consecuencia, hoy existen restaurantes peruanos en muchas grandes capitales.
Sobre si su sabor “es tan rico como dicen o es puro verso”, la revista Planeta Joy afirma que la gran ventaja de la cocina del Perú es que en el país del sur se puede reproducir casi exactamente y así mantienen su peruanidad. Además, señalan que no es ni tan picante ni perfumada para el paladar argentino.
EL PLATO BANDERA
El cebiche puede ser el plato insignia de nuestra gastronomía, sin embargo, el más consumido en el territorio peruano es el pollo a la brasa, aunque en Argentina no sea popular.
El cebiche, no obstante, está tan “banalizado” en Buenos Aires que puede ser encontrado en muchos restaurantes que ni siquiera son peruanos. “Planeta Joy” recomienda comerlo “solo en restaurantes peruanos de precio medio para arriba”.
MEZCLAS GASTRONÓMICAS
En la lista, el medio argentino deja en claro el asombro que sienten los argentinos por el hecho de que en los restaurantes peruanos se pueda encontrar sushi y comida china. Por ello, les explica a sus lectores que, tanto la nikkei como el chifa, se trata de comida fusión y que esto sucedió gracias a las corrientes migratorias, así se mezclaron técnicas e insumos.
PERÚ DULCERO
Los postres peruanos son algo dulces para el paladar argentino. Por ello, el medio aconseja pedir los postres que tengan maracuyá porque son más frescos y menos dulces.
Nuestra gaseosa más típica, la Inca Kola, es para ellos una novedad. Debido a los altos costos de importación, cada vez se encuentra menos, por eso recomiendan Chola de Oro, “una respetable imitación local”.
LAS BEBIDAS QUE ACOMPAÑAN
Argentina es un país con una fuerte industria vitivinícola, por ello están acostumbrados a acompañar sus comidas con vino, algo que recién estamos aprendiendo los peruanos.
“Planeta Joy” afirma que un Sauvignon Blanc va bien con los platos peruanos que contengan pescado. Los que tengan carne y pollo hay que maridarlos con un Cabernet Sauvignon joven. Si hay dudas, la cerveza nunca falla.
El pisco sour es un infaltable, pero si ya aburre, siempre se puede tratar con una variante del coctel peruano, un pisco solo o algarrobina.
Con el boom gastronómico peruano en Argentina, han ocurrido dos cosas: “todo restaurante peruano de media o alta gama armó su propia barra de piscos y todos los bares de la ciudad empezaron a sumar piscos a sus estanterías”.
EL SIGUIENTE NIVEL
Para “pasar por todo un entendido en gastronomía peruana”, un argentino debe preguntar en un restaurante peruano si lograron encontrar limón peruano para su cebiche o si solo están usando lima. También debe preguntar si la aceituna que decora la papa a la huancaína es botija y exigir que preparen el pisco sour con pisco de uva quebranta, “más cítrico que aromático”. El medio sugiere “rematar diciendo: no me gusta el acholado”.
Si un argentino desea cocinar nuestra comida, la revista aconseja visitar el Mercado Andino de Liniers en Buenos Aires, donde puede encontrar distintos tipos de papa, rocoto, maíz morado y ajíes, y el barrio chino de Belgrano, donde no solo encontrará pescados y mariscos, sino los ingredientes necesarios para preparar un cebiche bien peruano.
Juane de alpaca: una fusión de la cocina andina con la amazónica
Preparado habitualmente con arroz verde, huevos y especias, este juane fusiona ahora los colores, sabores y aromas de la cocina selvática con la inclusión de la carne de alpaca que puede competir, e incluso superar, a la gallina o el pollo que caracteriza a este manjar amazónico.
Esta innovadora propuesta culinaria es ofrecida por el cocinero Antonio Cueva, conocido como “El tingalés”, en su módulo de comida del Festival de la Alpaca Peruana, que se desarrolla en la Alameda de los Artesanos, en el Campo de Marte.
“Esto es una novedad en la comida amazónica porque normalmente no se incluía a la alpaca en su preparación. Para estar acorde con el festival, decidimos incluir esta carne en el juane, fusionando ingredientes de las regiones selva y sierra”, expresó.
ALPACA PROTAGÓNICA
Así como el juane de alpaca, los cocineros provenientes de Ayacucho, Huancayo y otras ciudades de la sierra también ofrecen una amplia variedad que supera los 50 platillos preparados con la carne del auquénido peruano.
Jorge Rojas, coordinador del área gastronómica del festival, recomendó a los comensales degustar la alpaca al palo, el chicharrón, el caldo, los anticuchos, el seco y la pachamanca, todas preparadas con carne de alpaca.
“Tenemos una gran variedad y precios para todos los bolsillos. Desde diez hasta veinticinco nuevos soles”, señaló.
Pero no todo es gastronomía, pues hay espacio para la artesanía y artículos diversos como alfombras, textiles y recuerdos elaborados con la lana de alpaca.
Usted puede visitar la feria hasta el 27 de mayo. Está abierta de lunes a domingo, de 9 a.m. a 8 p.m.
Esta innovadora propuesta culinaria es ofrecida por el cocinero Antonio Cueva, conocido como “El tingalés”, en su módulo de comida del Festival de la Alpaca Peruana, que se desarrolla en la Alameda de los Artesanos, en el Campo de Marte.
“Esto es una novedad en la comida amazónica porque normalmente no se incluía a la alpaca en su preparación. Para estar acorde con el festival, decidimos incluir esta carne en el juane, fusionando ingredientes de las regiones selva y sierra”, expresó.
ALPACA PROTAGÓNICA
Así como el juane de alpaca, los cocineros provenientes de Ayacucho, Huancayo y otras ciudades de la sierra también ofrecen una amplia variedad que supera los 50 platillos preparados con la carne del auquénido peruano.
Jorge Rojas, coordinador del área gastronómica del festival, recomendó a los comensales degustar la alpaca al palo, el chicharrón, el caldo, los anticuchos, el seco y la pachamanca, todas preparadas con carne de alpaca.
“Tenemos una gran variedad y precios para todos los bolsillos. Desde diez hasta veinticinco nuevos soles”, señaló.
Pero no todo es gastronomía, pues hay espacio para la artesanía y artículos diversos como alfombras, textiles y recuerdos elaborados con la lana de alpaca.
Usted puede visitar la feria hasta el 27 de mayo. Está abierta de lunes a domingo, de 9 a.m. a 8 p.m.
La cocina peruana es la invitada estelar de feria internacional francesa
El evento se realizará del 28 de mayo al 7 de junio en la ciudad de Nancy, al noreste de Francia
Durante 11 días, un grupo de chefs del restaurante El Picaflor dejará París para llevar lo mejor de su sazón a Nancy, donde instalarán un restaurante dentro del recinto de tres mil metros cuadrados que los organizadores le dieron a nuestro país para que exhiba su cultura, incluyendo la gastronómica.
María Corvest, agregada de Turismo en el Consulado General del Perú en Francia, indicó a elcomercio.pe que la chef nacional Lourdes Centty junto a un equipo de 20 personas serán los encargados de elaborar el menú peruano.
Ellos prepararán tiraditos, causas, ensalada de quinua y papa a la huancaína como entradas; ají de gallina, quinua atamalada, pescado a lo macho y chancho con quinua de platos de fondo; tarta de lúcuma, mazamorra morada y arroz con leche de postre; y como bebidas se dará pisco sour y chicha.
Corvest precisó que los asistentes podrán pedir platos a la carta como tamales, arroz con pato, cebiche clásico y mixto, carapulcra y empanadas.
Además, la funcionaria señaló que, durante el coctel de inauguración de la Feria Internacional de Nancy, el cocinero francés Rengie Feray realizará una demostración y degustación del chocolate peruano.
Durante 11 días, un grupo de chefs del restaurante El Picaflor dejará París para llevar lo mejor de su sazón a Nancy, donde instalarán un restaurante dentro del recinto de tres mil metros cuadrados que los organizadores le dieron a nuestro país para que exhiba su cultura, incluyendo la gastronómica.
María Corvest, agregada de Turismo en el Consulado General del Perú en Francia, indicó a elcomercio.pe que la chef nacional Lourdes Centty junto a un equipo de 20 personas serán los encargados de elaborar el menú peruano.
Ellos prepararán tiraditos, causas, ensalada de quinua y papa a la huancaína como entradas; ají de gallina, quinua atamalada, pescado a lo macho y chancho con quinua de platos de fondo; tarta de lúcuma, mazamorra morada y arroz con leche de postre; y como bebidas se dará pisco sour y chicha.
Corvest precisó que los asistentes podrán pedir platos a la carta como tamales, arroz con pato, cebiche clásico y mixto, carapulcra y empanadas.
Además, la funcionaria señaló que, durante el coctel de inauguración de la Feria Internacional de Nancy, el cocinero francés Rengie Feray realizará una demostración y degustación del chocolate peruano.
Diez sopas regionales que todo peruano debería probar
Hace frío y para calentarse nada mejor que un rico caldo o chupe, por ello aquí le dejamos una lista para que en este otoño tenga diversas opciones para darse un gusto
Viernes 07 de mayo de 2010 - 10:30 am
Desde Trujillo, Shambar. (Foto: Sebastian Ortiz)
No hay duda que el caldo de gallina es uno de los platos insignia cuando se habla de sopas peruanas, pero en nuestro país existe una infinidad de ellas. Recetas de la abuela que solo se hacen en reuniones familiares o en alguna fiesta regional.
Para rescatar algunas, el Instituto de Alta Cocina D’Gallia realizó ayer el Festival de Sopas del Perú, donde sus alumnos prepararon 150 tipos.
En compañía de la chef Jimena Fiol, del departamento de Investigación y Desarrollo de la escuela, realizamos una pequeña muestra que usted puede tomar en cuenta en los días de frío que se nos vienen.
SHAMBAR DE LOS LUNES
Cuando llega a Trujillo y le pregunta al taxista que lo lleva al hotel qué platos puede probar, este de inmediato le da una larga lista donde incluye al shambar, que se hace con cebolla, ajo, ají panca, carne de gallina negra, lomo fino, pellejo de cerdo, habas, alverjitas y, por supuesto, el trigo de shambar.
El estudiante Daniel Boqueano explicó a elcomercio.pe que primero se debe dorar la cebolla con el ajo, para luego agregar una pizca de ají panca. A la par se pone a hervir la carne de res, cuyo caldo se utiliza como base.
“Cuando el caldo de res y el aderezo están en una sola olla, se agrega todas las carnes y las menestras, menos el shambar, que se coloca al último”, añadió.
PATASCA
Su consumo es muy común en las zonas altoandinas y su variedad de carnes es lo que le da ese sabor especial, que la distingue de otro tipo de sopas. Una mistura de cerdo, carnero y res, que son complementados por mote, convierte a este plato en una contundente entrada.
HUALLPA CHUPE
Si algún día va a Junín no puede regresa sin degustar este plato que vendría a ser un chupe de gallina con un aderezo a base de ají mirasol, el que le da un toque de picor.
El aspirante a chef Pablo Tang indicó que primero se debe sancochar la gallina mientras que en otra olla hay que preparar el aderezo. Luego, se echa el caldo y los trozos de gallina y se mezcla para después colocar papa, alverjita, arroz, pimientos y al final se decora el plato con perejil y pimentón.
TIMBUCHE
Esta sopa es muy popular en la selva y para prepararla se usa los pescados palometa y zúngaro, que deben ser hervidos con cebolla, ajo y sal, para al final echarle sacha culantro.
PARIHUELA LIBERTEÑA
A diferencia de la parihuela tradicional, la versión norteña se hace con chicha de jora y con productos marinos de la región como el cangrejo popeye, tramboyo y chita.
Al mismo tiempo, y en diferentes ollas, se debe hacer el aderezo con ají panca y amarillo, hervir por unos minutos la chicha para bajar su grado de alcohol y preparar un chilcano. Después, se combina todo y se le agrega los mariscos y el cangrejo hasta que estén cocidos.
INCHICAPI
Maní molido y una impresionante gallina de chacra, son los ingredientes principales para esta sopa con sabor charapa. Según nos explicó la estudiante de cocina Astrid Tamayo, primero se debe preparar el caldo y a la par disolver el maní junto con maíz en agua fría.
“Cuando la gallina esté sancochada y haya dejado toda su sustancia, hay que agregar poco a poco el maní y maíz. El objetivo de esto es hacer que la sopa se espese”, agregó y precisó que también se utiliza palillo, sal, pimienta, cebolla, ajo y pimienta.
CHUPE DE RANA
Hecha con rana y aderezo de ajo, ají colorado, cebolla y sal, esta sopa es muy conocida entre los mineros de Cerro de Pasco.
CHUÑO COLA
Esta sopa es muy buena para contrarrestar los efectos del intenso frío que se registra en las zonas altoandinas del Cusco. Primero hay que moler chuño blanco y negro, y combinarlos con harina y agua, la que debe ser cambiada hasta en cinco oportunidades para quitar el sabor amargo del chuño.
Después, se prepara la base con cebolla, ajo molido, comino, pimienta y sal. Luego, se le pone trozos de carne de cordero y papa amarilla. Cuando todo esté listo, se saca la olla del fuego y se va echando lentamente el chuño.
SOPA VERDE
El queso serrano y el paico, una hierba medicinal y aromática que se usa en Cajamarca, son los dos productos que hacen diferente a este plato, que se caracteriza por ser especialmente saladito. También se utiliza un poco de chuño, papa y huevo.
CHUPE DE CAMARONES
Primero se debe dorar la cebolla en aceite para después de unos segundos echarle ajo. Cuando estos ingredientes hayan blanqueado se le añade ají colorado y una ramita de huacatay.
Después, se añade agua y revuelve todo hasta formar una especie de caldo rojo que debe hervir para luego colocar las papas y los camarones. También lleva arroz, choclo, zapallo, zanahoria, queso y habas.
Uno de los últimos pasos es ponerle un huevo entero encima. No se revuelve y se espera hasta que esté sancochado en medio del caldo. Al final, se le echa lentamente la leche y espera a que hierva una sola vez para apagar la llama y dejar reposar el chupe por unos minutos.
Viernes 07 de mayo de 2010 - 10:30 am
Desde Trujillo, Shambar. (Foto: Sebastian Ortiz)
No hay duda que el caldo de gallina es uno de los platos insignia cuando se habla de sopas peruanas, pero en nuestro país existe una infinidad de ellas. Recetas de la abuela que solo se hacen en reuniones familiares o en alguna fiesta regional.
Para rescatar algunas, el Instituto de Alta Cocina D’Gallia realizó ayer el Festival de Sopas del Perú, donde sus alumnos prepararon 150 tipos.
En compañía de la chef Jimena Fiol, del departamento de Investigación y Desarrollo de la escuela, realizamos una pequeña muestra que usted puede tomar en cuenta en los días de frío que se nos vienen.
SHAMBAR DE LOS LUNES
Cuando llega a Trujillo y le pregunta al taxista que lo lleva al hotel qué platos puede probar, este de inmediato le da una larga lista donde incluye al shambar, que se hace con cebolla, ajo, ají panca, carne de gallina negra, lomo fino, pellejo de cerdo, habas, alverjitas y, por supuesto, el trigo de shambar.
El estudiante Daniel Boqueano explicó a elcomercio.pe que primero se debe dorar la cebolla con el ajo, para luego agregar una pizca de ají panca. A la par se pone a hervir la carne de res, cuyo caldo se utiliza como base.
“Cuando el caldo de res y el aderezo están en una sola olla, se agrega todas las carnes y las menestras, menos el shambar, que se coloca al último”, añadió.
PATASCA
Su consumo es muy común en las zonas altoandinas y su variedad de carnes es lo que le da ese sabor especial, que la distingue de otro tipo de sopas. Una mistura de cerdo, carnero y res, que son complementados por mote, convierte a este plato en una contundente entrada.
HUALLPA CHUPE
Si algún día va a Junín no puede regresa sin degustar este plato que vendría a ser un chupe de gallina con un aderezo a base de ají mirasol, el que le da un toque de picor.
El aspirante a chef Pablo Tang indicó que primero se debe sancochar la gallina mientras que en otra olla hay que preparar el aderezo. Luego, se echa el caldo y los trozos de gallina y se mezcla para después colocar papa, alverjita, arroz, pimientos y al final se decora el plato con perejil y pimentón.
TIMBUCHE
Esta sopa es muy popular en la selva y para prepararla se usa los pescados palometa y zúngaro, que deben ser hervidos con cebolla, ajo y sal, para al final echarle sacha culantro.
PARIHUELA LIBERTEÑA
A diferencia de la parihuela tradicional, la versión norteña se hace con chicha de jora y con productos marinos de la región como el cangrejo popeye, tramboyo y chita.
Al mismo tiempo, y en diferentes ollas, se debe hacer el aderezo con ají panca y amarillo, hervir por unos minutos la chicha para bajar su grado de alcohol y preparar un chilcano. Después, se combina todo y se le agrega los mariscos y el cangrejo hasta que estén cocidos.
INCHICAPI
Maní molido y una impresionante gallina de chacra, son los ingredientes principales para esta sopa con sabor charapa. Según nos explicó la estudiante de cocina Astrid Tamayo, primero se debe preparar el caldo y a la par disolver el maní junto con maíz en agua fría.
“Cuando la gallina esté sancochada y haya dejado toda su sustancia, hay que agregar poco a poco el maní y maíz. El objetivo de esto es hacer que la sopa se espese”, agregó y precisó que también se utiliza palillo, sal, pimienta, cebolla, ajo y pimienta.
CHUPE DE RANA
Hecha con rana y aderezo de ajo, ají colorado, cebolla y sal, esta sopa es muy conocida entre los mineros de Cerro de Pasco.
CHUÑO COLA
Esta sopa es muy buena para contrarrestar los efectos del intenso frío que se registra en las zonas altoandinas del Cusco. Primero hay que moler chuño blanco y negro, y combinarlos con harina y agua, la que debe ser cambiada hasta en cinco oportunidades para quitar el sabor amargo del chuño.
Después, se prepara la base con cebolla, ajo molido, comino, pimienta y sal. Luego, se le pone trozos de carne de cordero y papa amarilla. Cuando todo esté listo, se saca la olla del fuego y se va echando lentamente el chuño.
SOPA VERDE
El queso serrano y el paico, una hierba medicinal y aromática que se usa en Cajamarca, son los dos productos que hacen diferente a este plato, que se caracteriza por ser especialmente saladito. También se utiliza un poco de chuño, papa y huevo.
CHUPE DE CAMARONES
Primero se debe dorar la cebolla en aceite para después de unos segundos echarle ajo. Cuando estos ingredientes hayan blanqueado se le añade ají colorado y una ramita de huacatay.
Después, se añade agua y revuelve todo hasta formar una especie de caldo rojo que debe hervir para luego colocar las papas y los camarones. También lleva arroz, choclo, zapallo, zanahoria, queso y habas.
Uno de los últimos pasos es ponerle un huevo entero encima. No se revuelve y se espera hasta que esté sancochado en medio del caldo. Al final, se le echa lentamente la leche y espera a que hierva una sola vez para apagar la llama y dejar reposar el chupe por unos minutos.
El nuevo restaurante de moda en Argentina es peruano
M Buenos Aires, donde se ofrece lo mejor de la cocina nikkéi, se perfila como uno de los restaurantes de moda para este año, según una web especializada en gastronomía
De la mano del chef peruano Daniel Delgado, creador de Osaka, el restaurante M Buenos Aires ha desarrollado una carta donde destacan platos de la cocina japonesa y peruana, que lo hace candidato para ser uno de las revelaciones en el contexto culinario bonaerense.
“La carta es muy amplia. Lo japonés se ve en nigiris, sashimis y makis de autor. Para los sashimis utilizan salmón y buenos pescados blancos (besugo, lisa, congrio), de acuerdo a lo que el sushiman encuentre fresco en el mercado. Entre los rolls uno de los más creativos que sintetizan la fusión con Perú es el TNT de rocoto y palta”, indica “Planeta Joy”#.
Según el diario argentino La Nación, la propuesta de M Buenos Aires merece una lectura completa pese a ser un tanto desmedida, para enterarse de todas las delicias que ofrece nuestra cocina a través del chef Daniel Delgado.
FUSIÓN
Además, el artículo también destaca el peruanísimo cebiche en sus presentaciones: clásica, mixto y andino, así como los platos fusión como el takyaki (tacu tacu con mariscos nikkéi al wok) y el tiradito panca (pulpo marinado con ají panca a la parrilla).
LOS LICORES
La coctelería está supervisada por Inés de los Santos, la bartender más destacada del momento en Argentina, quien ha diseñado toda la carta de tragos del restaurante
“Vale la pena, antes de ir a la mesa, sentarse en esa barra de madera en forma de L y elegir algún martini. Otras opciones originales son el pisco sour con maracuyá y pimienta de cayena, el mojito de culantro, o el cosmopolitan de malbec”, refiere la web argentina.
De la mano del chef peruano Daniel Delgado, creador de Osaka, el restaurante M Buenos Aires ha desarrollado una carta donde destacan platos de la cocina japonesa y peruana, que lo hace candidato para ser uno de las revelaciones en el contexto culinario bonaerense.
“La carta es muy amplia. Lo japonés se ve en nigiris, sashimis y makis de autor. Para los sashimis utilizan salmón y buenos pescados blancos (besugo, lisa, congrio), de acuerdo a lo que el sushiman encuentre fresco en el mercado. Entre los rolls uno de los más creativos que sintetizan la fusión con Perú es el TNT de rocoto y palta”, indica “Planeta Joy”#.
Según el diario argentino La Nación, la propuesta de M Buenos Aires merece una lectura completa pese a ser un tanto desmedida, para enterarse de todas las delicias que ofrece nuestra cocina a través del chef Daniel Delgado.
FUSIÓN
Además, el artículo también destaca el peruanísimo cebiche en sus presentaciones: clásica, mixto y andino, así como los platos fusión como el takyaki (tacu tacu con mariscos nikkéi al wok) y el tiradito panca (pulpo marinado con ají panca a la parrilla).
LOS LICORES
La coctelería está supervisada por Inés de los Santos, la bartender más destacada del momento en Argentina, quien ha diseñado toda la carta de tragos del restaurante
“Vale la pena, antes de ir a la mesa, sentarse en esa barra de madera en forma de L y elegir algún martini. Otras opciones originales son el pisco sour con maracuyá y pimienta de cayena, el mojito de culantro, o el cosmopolitan de malbec”, refiere la web argentina.
Sepa dónde puede comer los mejores dulces piuranos
Los postres es una de las debilidades que tenemos los peruanos. En el norte del país no podía ser la excepción. Aquí una pequeña ruta dulcera que usted puede seguir
Tradición. La heladería El Chalán es la más antigua de Piura y es conocida por su tradicional helado de algarrobina y su cremolada de tamarindo. (Foto: Ralph Zapata)
A sus 64 años, doña Juana Pérez aún conserva la dulce tradición que heredó de su madre: sellar el almuerzo con un mouse de algarrobina. Como ella, hay cientos de piuranos que todos los días salen de sus casas en busca de un buen dulce.
Uno de los locales más famosos y tradicionales en Piura es la dulcería Dos en Uno. Ubicada en el centro de la ciudad, se distingue por su delicioso mouse de algarrobina, los limones e higos rellenos con manjar, la jalea de guayaba y el arroz con leche de algarrobina.
Su dueña, María Vásquez Arrieta, comenta que los piuranos son dulceros. “Vienen después del almuerzo y por las noches. Hay señoras que vienen con sus nietos y estos, a su vez, regresan con sus amigos”, comenta Vásquez.
Las recetas de Dos en Uno responden a la tradición, pues pertenecen a la abuela de Vásquez Arrieta. Además, los dulces son hechos en casa.
EL SABOR CASERO
La receta de casa es el concepto que también explota La Españolita, una dulcería famosa por sus toffees de algarrobina, tamarindos azucarados, natilla y acuñas. Alberto Casas García administra ahora el negocio que empezaron sus padres, una pareja de españoles que hace más de setenta años llegó al Perú con la receta de los mejores toffees.
Pero si usted prefiere los helados, tiene que darse una vuelta por cualquiera de los cinco locales de El Chalán, la heladería más antigua de Piura. Allí podrá saborear un delicioso helado de algarrobina o una refrescante cremolada de tamarindo. Otra opción es ir a la pastelería D” Pauli, donde podrá pedir un pie de limón que —delo por hecho— lo hará regresar otra vez.
Tradición. La heladería El Chalán es la más antigua de Piura y es conocida por su tradicional helado de algarrobina y su cremolada de tamarindo. (Foto: Ralph Zapata)
A sus 64 años, doña Juana Pérez aún conserva la dulce tradición que heredó de su madre: sellar el almuerzo con un mouse de algarrobina. Como ella, hay cientos de piuranos que todos los días salen de sus casas en busca de un buen dulce.
Uno de los locales más famosos y tradicionales en Piura es la dulcería Dos en Uno. Ubicada en el centro de la ciudad, se distingue por su delicioso mouse de algarrobina, los limones e higos rellenos con manjar, la jalea de guayaba y el arroz con leche de algarrobina.
Su dueña, María Vásquez Arrieta, comenta que los piuranos son dulceros. “Vienen después del almuerzo y por las noches. Hay señoras que vienen con sus nietos y estos, a su vez, regresan con sus amigos”, comenta Vásquez.
Las recetas de Dos en Uno responden a la tradición, pues pertenecen a la abuela de Vásquez Arrieta. Además, los dulces son hechos en casa.
EL SABOR CASERO
La receta de casa es el concepto que también explota La Españolita, una dulcería famosa por sus toffees de algarrobina, tamarindos azucarados, natilla y acuñas. Alberto Casas García administra ahora el negocio que empezaron sus padres, una pareja de españoles que hace más de setenta años llegó al Perú con la receta de los mejores toffees.
Pero si usted prefiere los helados, tiene que darse una vuelta por cualquiera de los cinco locales de El Chalán, la heladería más antigua de Piura. Allí podrá saborear un delicioso helado de algarrobina o una refrescante cremolada de tamarindo. Otra opción es ir a la pastelería D” Pauli, donde podrá pedir un pie de limón que —delo por hecho— lo hará regresar otra vez.
Cocina Peruana dejó boquiabiertos a los chinos
Durante la inauguración del pabellón peruano en la Expo Shangái, que incluye en sus instalaciones a un restaurante, los ciudadanos chinos quedaron impresionados con nuestra gastronomía
De la mano del chef nacional Eduardo Vargas, “The Peruvian Kitchen”, es la principal atracción del pabellón bicolor de la Expo Shangái, donde también hay stands de artesanía y pantallas gigantes donde se muestran los lugares turísticos referentes de nuestro país.
A través de un video, publicado en el blog Planeta China, la periodista Patricia Castro nos muestra el pabellón peruano y hace una parada especial en su restaurante, en el que se observa a un grupo de ciudadanos chinos devorando platos como el lomo saltado, ají de gallina y chaufa de mariscos.
Al respecto, la jefa de cocina, María Vásquez señaló que quedó gratamente impresiona por la afluencia de tantos comensales chinos. Además, le sorprendió comprobar el gusto que los chinos tienen por el ají y las comidas picantes.
De la mano del chef nacional Eduardo Vargas, “The Peruvian Kitchen”, es la principal atracción del pabellón bicolor de la Expo Shangái, donde también hay stands de artesanía y pantallas gigantes donde se muestran los lugares turísticos referentes de nuestro país.
A través de un video, publicado en el blog Planeta China, la periodista Patricia Castro nos muestra el pabellón peruano y hace una parada especial en su restaurante, en el que se observa a un grupo de ciudadanos chinos devorando platos como el lomo saltado, ají de gallina y chaufa de mariscos.
Al respecto, la jefa de cocina, María Vásquez señaló que quedó gratamente impresiona por la afluencia de tantos comensales chinos. Además, le sorprendió comprobar el gusto que los chinos tienen por el ají y las comidas picantes.
Perú para principiantes: claves de la última moda gastronómica
A principios de esta década, los únicos restaurantes peruanos de Buenos Aires era bolichones frecuentados por la comunidad de inmigrantes, pero la cosa cambió: Palermo se llenó de peruanos fashion y el ceviche es un plato de moda. Planeta JOY le brinda un servicio a los que recién empiezan a descubrir las virtudes de esta comida. Aquí 15 cosas básicas que debés saber para entender el boom peruano.
1) ¿Por qué se puso de moda la comida peruana?
Porque en la última década, desde el gobierno peruano y PromPerú (Comisión de Promoción del Perú) hubo una campaña de difusión muy seria para que el mundo conozca su cocina y, a partir de eso, posicionar al país como referente gastronómico y destino turístico. El plan funcionó: existen restaurantes peruanos en todas las grandes ciudades del mundo. En Buenos Aires, a este fenómeno se le sumó la experiencia propia de miles de peruanos que viven en el país, para llegar a tener casi 50 restaurantes.
2) ¿Es tan rica como dicen, o es puro verso?
Lo bueno que tiene la gastronomía peruana en Argentina es que, a diferencia de la mexicana, la india y otras étnicas, es una reproducción bastante fiel de la original. Si bien hay insumos autóctonos que no se consiguen fácilmente (el choclo peruano, el ají amarillo, algunas variedades de papas), es posible hacerse de los productos necesarios para que los platos mantengan su peruanidad. Además, si bien cocinan con mucha sazón, los sabores son amigables al paladar argentino: no son necesariamente picantes, ni extremadamente perfumados.
3) ¿El ceviche es el plato típico peruano?
Si bien el ceviche es el plato insignia de la comida peruana en todo el mundo, el más consumido en Perú es el pollo a la brasa, una especie de pollo al spiedo, pero más sazonado. El secreto está en qué condimentos se usa para marinarlo antes de cocinarlo. Para que te des una idea de su popularidad en Perú, sólo en Lima hay más de 12.000 pollerías. La verdad es que más allá de que sea rico, acá no tiene mucho sentido pedirlo. De hecho, hay restaurantes tradicionales que ni squiera lo tienen en su carta.
4) ¿Porqué si el ceviche es peruano lo venden hasta en los pizza café de la avenida Cabildo?
El ceviche se ha banalizado. Hasta hace algunos años, muchos ni se animaban a probarlo creyendo que se trataba de pescado crudo. Hoy está tan aceptado que lo sirven en todas partes y en la mayoría de los casos consiste en una merluza chiclosa y sin gusto, apenas pasada por limón, y olvidate de la cebolla morada. Nuestro consejo: pedirlo sólo en restaurantes peruanos de precio medio para arriba, o en algún restaurante especializado en pescados.
5) ¿Es caro ir a comer peruano en Buenos Aires?
No. Hay para todos los gustos y precios. Podés ir a restauantes fashion de Palermo y gastar más de cien pesos por cabeza, pero también podés gastar la mitad en restaurantes familiares de Belgrano. Y si elegís los bodegones más rústicos de la zona de Abasto, podés llegar a pagar menos de 20 pesos, sobre todo con los baratísimos menús de mediodía en la semana.
1) ¿Por qué se puso de moda la comida peruana?
Porque en la última década, desde el gobierno peruano y PromPerú (Comisión de Promoción del Perú) hubo una campaña de difusión muy seria para que el mundo conozca su cocina y, a partir de eso, posicionar al país como referente gastronómico y destino turístico. El plan funcionó: existen restaurantes peruanos en todas las grandes ciudades del mundo. En Buenos Aires, a este fenómeno se le sumó la experiencia propia de miles de peruanos que viven en el país, para llegar a tener casi 50 restaurantes.
2) ¿Es tan rica como dicen, o es puro verso?
Lo bueno que tiene la gastronomía peruana en Argentina es que, a diferencia de la mexicana, la india y otras étnicas, es una reproducción bastante fiel de la original. Si bien hay insumos autóctonos que no se consiguen fácilmente (el choclo peruano, el ají amarillo, algunas variedades de papas), es posible hacerse de los productos necesarios para que los platos mantengan su peruanidad. Además, si bien cocinan con mucha sazón, los sabores son amigables al paladar argentino: no son necesariamente picantes, ni extremadamente perfumados.
3) ¿El ceviche es el plato típico peruano?
Si bien el ceviche es el plato insignia de la comida peruana en todo el mundo, el más consumido en Perú es el pollo a la brasa, una especie de pollo al spiedo, pero más sazonado. El secreto está en qué condimentos se usa para marinarlo antes de cocinarlo. Para que te des una idea de su popularidad en Perú, sólo en Lima hay más de 12.000 pollerías. La verdad es que más allá de que sea rico, acá no tiene mucho sentido pedirlo. De hecho, hay restaurantes tradicionales que ni squiera lo tienen en su carta.
4) ¿Porqué si el ceviche es peruano lo venden hasta en los pizza café de la avenida Cabildo?
El ceviche se ha banalizado. Hasta hace algunos años, muchos ni se animaban a probarlo creyendo que se trataba de pescado crudo. Hoy está tan aceptado que lo sirven en todas partes y en la mayoría de los casos consiste en una merluza chiclosa y sin gusto, apenas pasada por limón, y olvidate de la cebolla morada. Nuestro consejo: pedirlo sólo en restaurantes peruanos de precio medio para arriba, o en algún restaurante especializado en pescados.
5) ¿Es caro ir a comer peruano en Buenos Aires?
No. Hay para todos los gustos y precios. Podés ir a restauantes fashion de Palermo y gastar más de cien pesos por cabeza, pero también podés gastar la mitad en restaurantes familiares de Belgrano. Y si elegís los bodegones más rústicos de la zona de Abasto, podés llegar a pagar menos de 20 pesos, sobre todo con los baratísimos menús de mediodía en la semana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)