jueves, 26 de mayo de 2011
Cocina turística
Mientras naciones vecinas, como México y Perú, transformaron su cocina en referente cultural y turístico y se han ido por el mismo sendero de la excelencia y la aceptación universal de comidas como la francesa y la mediterránea, declaradas patrimonio inmaterial de la humanidad, la criolla no tiene peso ni se le identifica por fuera de las fronteras.
Su suerte debería ser otra si consideramos que existen por lo menos siete regiones definidas con oferta gastronómica de calidad, representativa de las expresiones culturales de nuestra raza, nuestra idiosincrasia y nuestros cultivos. Es una comida con identidad, antigua como la mexicana o la peruana, surgida de la multidiversidad étnica del pueblo, con sus rasgos particulares y fruto de creación colectiva.
La gastronomía está directamente asociada con el turismo y en la industria actual toma fuerza la tendencia hacia la búsqueda de destinos con atractivo cultural, donde el viajero moderno, poco propenso a la llamada cocina internacional, prefiere explorar los platos típicos: el sabor particular, el olor característico y el atractivo visual de lo local.
Durante el V Congreso de Comidas Andinas, celebrado en Bogotá, el viceministro de Turismo, Óscar Rueda García, mostró que el tema no le es ajeno al Gobierno y, resolución en mano, convocó una comisión integrada por Mincomercio, Mincultura, Proexport, Fondo de Promoción Turística, Acodrés, chefs, académicos e investigadores para determinar un plan estratégico que permita seleccionar una oferta gastronómica puntual e integrarla a la turística. El estudio para promover los tesoros silenciosos de nuestra cocina se suma al nombramiento del gerente para un proyecto que echó a andar el Ministerio, denominado Gastronomía Colombia Atractivo Turístico.
La idea es que algunas comidas ancestrales con sus esencias incorporadas pasen a manteles dentro de la gastronomía contemporánea para deleite de viajeros que buscan destinos como el nuestro, abundantes en paisajes naturales y en calidez humana. Rescatar la riqueza gastronómica, valorizarla y compartirla con el mundo, insertándola dentro del imaginario global, poniéndola en su boca, es un desafío que vale la pena asumir.
Con el impulso anunciado por el Gobierno, los restaurantes de cuatro y cinco tenedores tienen en hervor una buena opción promocional: incluir en sus cartas de servicio al menos uno de nuestros platos típicos.
sábado, 30 de abril de 2011
Restaurantes en Lima ¿donde comer?
Existe una variedad de restaurantes que van desde los elegantes de cinco tenedores hasta los de aspecto modesto (algunos denominados por la cultura popular como "huariques"), pero muy concurridos por la calidad de la comida que ofrecen.
El costo promedio por persona en un restaurante de primer nivel oscila entre los US$ 30 y US$ 50, mientras que en uno de precio moderado va de US$ 15 a US$ 30. Existe además una multiplicidad de lugares cuyo costo es de por lo menos US$ 10 por persona.
También abundan los restaurantes de comida criolla (cocina típica peruana). Algunos son de primer nivel y muchos otros ofrecen la posibilidad de comer muy bien a precios sumamente baratos.
En los alrededores de Lima a los restaurantes de buen nivel se le suman un conjunto de restaurantes típicos que ofrecen una excelente comida a precio módico. No se asombre si estos no tienen muy buena apariencia.
En casi todos los restaurantes se ofrece una combinación de entrada, segundo y postre que se denomina menú. Tiene mucha demanda. El costo promedio oscila entre US$ 2 y US$ 5 por persona.
Historia del tacu tacu, un “calentao” preparado por manos morenas
El tacu tacu nació con un claro fin: no desperdiciar la comida sobrante. Según cuentan las crónicas de la época, el arroz y las menestras que quedaban del día anterior eran aprovechados por las abuelas para servir un contundente plato en el desayuno.
“Los entendidos manifiestan que el tacu tacu se empezó a preparar por manos negras, quienes utilizaban las sobras de sus raciones de menestras, las mezclaban con un poco de ají molido, aderezo de cebollas y arroz hasta obtener una masa, que luego freían en manteca”, escribió Hirka Roca-Rey en su artículo “El versátil tacu tacu” publicado en El Comercio.
John Santa Cruz, en su artículo “La moda del Tacu Tacu”, señala que “el tacu tacu está ligado a la esclavitud traída del África, por eso que en Nicaragua está el Gallopinto, en República Dominicana el Arroz Moro, el Congrí de Cuba y el Casamiento de El Salvador, la feijoada brasilera y el Hoppin John del sur de Estados Unidos, todos ellos a base arroz y menestras”.
Aunque son muchas las teorías que asocian el origen del tacu tacu con la sazón morena y los esclavos, esta no es la única versión sobre el nacimiento de este plato. “Tacuni” es un vocablo quechua que significa “mezclar una cosas con otra”, a partir de esta interpretación podría esbozarse una teoría, que no ha quedado totalmente esclarecida: el tacu tacu tendría un origen quechua.
Cecilia Portella señala que “el arroz llegó con los españoles a esta parte de América y su consumo se popularizó casi tres siglos después con la presencia de los chinos culíes en el Perú. Los frejoles, uno de los alimentos más antiguos en la historia de la humanidad, empezaron a cultivarse hace aproximadamente siete mil años en el Perú y al sur de México”.
Hoy el tacu tacu se sirve acompañado: con huevo, apanado, lomo al jugo o pollo. “Hay algunos intrépidos cocineros que gustan de rellenarlo, especialmente de mariscos como camarones, langostinos o con todos juntos”, comenta Roca-Rey.
La experiencia culinaria es espectacular y más allá del origen, este ‘calentao’ guarda en esencia lo que el peruano promedio busca en la mesa: un potaje generoso y contundente.
Historia del cau cau, uno de nuestros platos más populares
El cau cau tendría origen en la cocina andina. De hecho existen varias teorías relacionadas a su nombre, proveniente de vocablos quechuas. “Can” que significa “menudencia” y que con la llegada de los chinos culíes a nuestro territorio terminó de tomar forma. “Cuando estos intentaban cortar en pequeños trozos todos los ingredientes de determinado plato, utilizaban el fonema “caucau” para indicar que todo debía ser cortado “chiquito, todo chiquito”, señala Cecilia Portella.
Otra vendría del vocablo “acacau” que significa caliente en quechua. Inclusive se ensaya una explicación inglesa. “La palabra “cau” obedece a la pronunciación de la palabra “vaca” en inglés (Cow). Y su repetición… pues simplemente, parte de la “criollada” amañada a estas costumbres”, cuenta Portella.
HISTORIA
Aida Tam Fox en su libro “Vocabulario de la cocina limeña” describe a este plato como “un guiso de mondongo cocido cortado en cuadrados pequeños, papas picadas en igual forma y aderezado con ají amarillo, cebolla, ajo y perejil��.
Si bien es cierto, el cau cau más conocido es el que se hace a base del estómago de la vaca. En el siglo XIX, Antonio Raimondi detalla una preparación original de Atico (Arequipa) hecha con un tipo de huevera denominada “ataco”. “Con este alimento los pescadores preparan un guiso con papas y hierbas. Esta misma huevera es conocida como cau cau”. Esta historia es corroborada por la investigadora culinaria Gloria Hinostroza.
En el “Diccionario de la gastronomía peruana tradicional” el cau cau es descrito como “una vianda hecha de panza de res, que constituye una hija emancipada del mondongo, que no se prepara en ningún otro lugar de América, por lo menos con ese nombre. Es llamado mondonguito”.
Por su parte, el historiador César Coloma en un artículo publicado en El Comercio lo describe como “uno de los platos criollos más apreciados y antiguos”. Refiere que “ni Ricardo Palma ni Juan de Arona escribieron sobre él”. Aunque asegura que los antecedentes se remontan a varios siglos atrás.
SIN MONDONGO
Alfredo Kato en una nota publicada en el 2003 en El Comercio señala que “estamos tan acostumbrados a saborear el cau cau elaborado con mondongo que, nos preguntamos cómo sabrá al paladar al ser elaborado con pejerrey de río”.
“Hemos tratado de imaginarnos el resultado y nos resistimos al reemplazo de las vísceras vacunas. El pejerrey de río podrá ser muy delicioso. Sin embargo, creemos que el mondongo le da un sabor tan especial al cau cau que, difícilmente, el pejerrey lo pueda destronar”. Esto confirma que mientras unos se resisten a comer este plato, otros tantos siguen fieles a su sabor.
Pollo, carne, huevera o pejerrey. Son muchos los ingredientes que se han intentado adaptar a este plato. El resultado, nuevamente dependerá el paladar del comensal. Lo que sí es unánime y no acepta discusiones es precisamente el carácter popular e impopular (a la vez) de de su esencia: el mondongo.
¿Dónde comiste el mejor cau cau de tu vida?
Historia del chupe de pescado: un plato con sabor a Semana Santa
La tradición religiosa dicta que durante Semana Santa, los creyentes deben abstenerse de comer carne y reemplazarla por cualquier otro alimento, uno de ellos y de hecho el más popular: el pescado.
Siendo escrupulosos, durante la propia Cuaresma hay quienes ayunan durante esta época. Como es natural, cada país tiene sus platos típicos, respetando casi siempre esta tradición. Perú no podía ser la excepción y uno de los platillos creados a propósito por la semana santa fue el chupe de pescado.
DEL NOMBRE
Según Aida Tam Fox en su “Vocabulario de la Cocina Limeña”, señala que la palabra chupe tiene procedencia quechua. “Tal vez viene del quechua chupa que significa último. Inferimos que el chupe era el plato de fondo o el que cerraba una comida, de ahí que el matiz o literal que traduce chupa, él último”.
En tanto, Sergio Zapata Acha en su “Diccionario de la Gastronomía Peruana Tradicional”, indica que el nombre viene del quechua chupi que significa plato común. La Academia de la Lengua Española describe al chupe como un plato que se come en Perú y Chile, describiéndolo como un guisado que se prepara con papas en caldo, pescado, leche, queso, mariscos y ají”.
ORIGEN SANTO
“Hasta hace algunos años se consideraba pecado comer carne en Semana Santa y para evitar el fuego del infierno, había que comer solamente pescado. Por ello se crearon platos, sin carne, como el chupe de pescado o chupe de viernes”, señala César Coloma en su artículo “Chupe de pescado en Semana Santa” publicado en El Comercio.
Juan de Arona en su “Diccionario de peruanismos” dice que es el más popular de los guisados nacionales después del sancochado. “Tiene alguna analogía con la cazuela chilena y con el pebre. Se hace con pescado para que constituya el de viernes (Santo)”.
VARIANTES
Muchos autores coinciden con el origen arequipeño del chupe de pescado y/o camarones, pero también en Lima se preparaba este plato, “un guisado con leche, papas amarillas, camarones, huevos, aceite y otros condimentos. En general los chupes costeños son principalmente de pescados y mariscos, mientras que los serranos llevan carnes, tubérculos, verduras y frutos”.
La historiadora Gloria Hinostroza citando a el Corregidor Mejía escribió que “El plato criollo más bonito, es el ¡Chupe de Camarones a la Limeña!”...además, “el Chupe de Camarones es la cumbre y remate de todo el proceso sopero nacional”.
Finalmente, en la “Enciclopedia ilustrada del Perú” de Alberto Tauro del Pino dice que es una “sopa típica a la cual se aplica diversos nombres según los ingredientes que predominan en su elaboración”, indicando que es de remoto origen precolombino y que mucho “gustaron los conquistadores de esta sopa; pero aún le añadieron pescado, legumbres y queso”.
El año culinario de Latinoamérica
Un restaurante brasileño (D.O.M., de Sao Paulo) por primera vez entre los diez mejores del mundo según la lista San Pellegrino cuatro restaurantes latinoamericanos entre los 50 primeros, ocho entre los cien mejores…
Este ha sido el mejor año para Latinoamérica y su cocina en la discutida, pero prestigiosa, lista de los mejores restaurantes del planeta elaborada por la revista británica “Restaurant”.
Todo un éxito para el excelente cocinero Alex Atala, que figura en esta clasificación ininterrumpidamente desde 2006, cuando ocupó el puesto quincuagésimo.
Desde entonces no ha hecho más que subir, y ahora se ve en ese “top ten” en el que sólo le superan los restaurantes del danés René Redzepi, los españoles Joan Roca y Andoni Luis Adúriz, el italiano Massimo Bottura, el inglés Heston Blumenthal y el estadounidense Grant Achatz.
BRASILEÑO
La cocina de Atala, enormemente creativa, se ve así definitivamente reconocida por los críticos y cocineros de todo el mundo que votan para elaborar esa lista.
Desde luego, no es casualidad que entre los cien mejores (los periódicos suelen quedarse sólo en los primeros cincuenta) haya tres restaurantes paulistas (le acompañan Fasano y Mani, en los puestos 59 y 74, respectivamente), dada la multiculturalidad de la gran urbe brasileña, multiculturalidad que, por supuesto, tiene un evidente reflejo en la cocina.
MEXICANO
La verdad es que la presencia latinoamericana en esta lista se ciñe a tres ciudades gastronómicamente muy importantes: Sao Paulo, México DF y Lima. Mexicanos son el Biko de Bruno Oteiza, cuatro años ya entre los cien mejores, en el puesto 46 en 2010 y en el 31 este año, y el Pujol de Enrique Olvera, dos años en la lista, en el puesto 49.
Dos casas bien diferentes: Oteiza, formado en los fogones del español Juan Mari Arzak (octavo en la lista), ofrece una cocina con fuerte influencia vasca; Olvera, en cambio, practica una cocina plenamente mexicana.
PERÚ
Gastón Acurio sitúa su “Astrid y Gastón” limeño en el puesto 42.
Acurio es, seguramente, el chef peruano más conocido en el mundo, la imagen de la nueva cocina peruana, de esa combinación de las cocinas novoandina y nikkei que cautivó hace algunos años a gastrónomos de todo el planeta.
En cuanto al Malabar, de Pedro Miguel Schiaffino, en el puesto 87, la cocina es peruana con aportes mediterráneos y atención a materias primas amazónicas.
ANTECEDENTES
Buen panorama, pues. Pero subrayemos: una ciudad multicultural, multiétnica, y otras dos que fueron capitales de imperios organizados antes de la conquista, imperios de los que proceden las que quizá sean las cocinas más importantes de América, que han mantenido su carácter sabiendo asimilar las influencias positivas recibidas a lo largo de la historia.
Hay que dejar constancia de que en la primera edición de esta lista, allá por 2002, hubo un restaurante latinoamericano que ocupó, como ahora el de Alex Atala, el séptimo puesto de una clasificación que ya entonces encabezó el español Ferran Adrià, que repitió número uno entre 2006 y 2009.
Fue el mendocino “1884”, que se mantuvo al año siguiente entre los cincuenta mejores, ya más abajo (el cuadragésimo quinto), y no ha vuelto a aparecer en la lista. La verdad, desde 2003 hasta la irrupción del “D.O.M.” en 2006 no hubo presencia latinoamericana en la lista.
Lista que, como todas, es discutible y discutida. Un dato importante: la de “San Pellegrino” y la “Michelin” son las dos guías más influyentes del planeta gastronómico.
Bien, pues no deja de tener su gracia que, de los cinco primeros restaurantes de la lista británica, sólo dos, el de Joan Roca y el de Heston Blumenthal, luzcan tres estrellas en la guía roja. La verdad: es bastante tranquilizador que no haya unanimidad en estas cosas, y sí pluralidad de opiniones.
¿Qué es lo que más comemos los peruanos?
La mayoría de los peruanos somos comelones. Y no solo eso, elegimos un plato especial dependiendo del momento. Así, tenemos comida para celebrar, para compartir o para enamorar.
La revista “Somos” consultó con los cocineros Cucho La Rosa, Coque Ossio, Flavio Solórzano, Mitsuharu Tsumura y José Del Castillo para elaborar una lista de los platos que más comemos los peruanos.
PARA CADA DÍA
Si se trata de antojos del fin de semana, Solórzano habla de la pachamanca : “No nos importa que esté hecha en olla y no en la tierra, nos gusta. Porque al final del día solo recuerdas lo rico que sabían las habas y las papas sancochadas al vapor, el chancho que se deshace en la boca, ese choclo que concentra el sabor de un néctar, y lo bien que la pasaste bajo el sol”. En cambio Tsumura dice que lo clásico es pedir tres platos al mismo tiempo: el cebiche, la jalea y el arroz con mariscos.
¿Y para una cita? La pasta es la elegida de Ossio, quien asegura que una de sus características más resaltantes es que es muy versátil. Otra opción que no tiene pierde, y que está muy de moda, es la comida japonesa.
Una ocasión que también merece una comida especial son las cenas o almuerzos de negocios. “Normalmente elegimos una buena carne, porque la carne demuestra poder, es un signo de estatus. Una reunión de trabajo no se aleja mucho de la dinámica de una cita porque es un encuentro para convencer, para cerrar un trato, entonces hay que sorprender”, dice Coque Ossio. Además, el artículo señala que se trata de “una buena elección para lucirse con el maridaje y demostrar cuanto se sabe de vino (aunque solo sea lo que leímos en la etiqueta)”.
Después están las populares pichangas: “Sábado a la hora de almuerzo, como a eso de las tres de la tarde, voy a encontrar más de una mesa llena de amigos que piden a gritos un cebichazo. Vienen de su pichanga”, cuenta José del Castillo, de la Red. “Es como esos días en los que de pronto sale el sol y por alguna razón lo primero que pensamos es que queremos comernos un cebiche, es un vinculo que tenemos arraigado”, agrega Mitsuharu.
viernes, 25 de marzo de 2011
Sabores peruanos seguirán conquistando paladares este año
Según el presidente del Subcomité de Gastronomía de la Cámara de Comercio de Lima, Adolfo Perret, el circuito gastronómico podría generar ventas próximas a los 45 mil millones de nuevos soles este año.
“Un estudio señalaba que en el 2009 el circuito gastronómico peruano superaba los 40.000 millones de soles, y por el crecimiento extraordinario, el boom gastronómico que vive el país, es muy posible que la cifra bordee este año los 45.000 millones de soles”, afirmó.
Este monto estaría considerando el consumo de peruanos y extranjeros en los más de 66 mil restaurantes y puestos de comidas del país, así como el que se genera en la cadena productiva agrícola, en las empresas proveedoras y el consumo casero.
Fuente: Andina
Inauguran museo culinario en Lima
La Casa de la Cocina, ubicada en el antiguo Palacio de Correos, adyacente al Palacio de Gobierno, fue inaugurado por el presidente Alan García, quien destacó que el museo "hace visible nuestro culto y homenaje a la culinaria y significará nuestro reconocimiento de la cocina peruana como un arte".
El museo ofrece un recorrido por más de 500 años de historia y sabiduría ancestral hasta la fusión de sabores e influencia de otras culturas en la cocina peruana.
Cuenta con 13 ambientes y presenta escenificaciones con maquetas y recreaciones a escala natural, paneles informativos, réplicas gastronómicas y de enseres, entre otros.
La inauguración coincidió con el reconocimiento que la Organización de Estados Americanos (OEA) tenía programado hacer al declarar patrominio cultural de las Américas de la gastronomía peruana en una ceremonia prevista en Washington.
Cocina peruana: patrimonio cultural de las Américas para el mundo

Tras los últimos años, en los que la comida peruana ha vivido un auténtico boom que la ha posicionado como una de las mejores gastronomías del mundo y la mejor de la región entre los críticos especializados, la OEA - Organización de Estados Americanos- acaba de declararla patrimonio cultural de las Américas en su sede en Washington DC.
El desarrollo y difusión del acto de reconocimiento, que tuvo lugar los días 22 y 23 de marzo, ha estado coordinado por PromPerú, con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores y la misión de Perú para la OEA, tal y como ha declarado Isabella Falco, directora de Imagen País de PromPerú. Dicho evento contó con la participación de altos funcionarios de la OEA, así como con la presencia de relevantes autoridades peruanas y del Poder Ejecutivo de Estados Unidos.
En el marco de esta señalada celebración, el secretario general de la OEA hizo entrega del importante galardón al ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros. Asimismo, el viceministro de Patrimonio del Ministerio de Cultura, Bernardo Roca Rey, aprovechó la oportunidad para explicar a los presentes sobre los orígenes de la gastronomía peruana.
La cena de gala servida en el acto hizo honor a la premiada gastronomía peruana y, así, se sirvieron emblemáticos platos como ceviche, tiradito, chupe y una gran variedad de pescados y mariscos, acompañados por patatas nativas y sazonadas con una gran variedad de especias y el infalible ají amarillo, entre otros manjares.
Con este reconocimiento, Perú se convierte en el primer país de la región en recibir dicho galardón, creado por la OEA con el objetivo de difundir el aporte cultural del continente americano al mundo y de reafirmar su presencia en el escenario internacional desde una perspectiva dinámica, viva y en constante evolución.
jueves, 24 de marzo de 2011
CALDO DE GALLINA CRIOLLO

Ingredientes :
2 piernas con encuentro de gallina, lavada y sin piel
3 lt de agua
1 trozo de kion o jengibre fresco de 8 cm de largo
2 zanahorias pequeñas, peladas
1 poro, sólo la parte blanca
3 tallos de apio
3 cucharadas de aceite vegetal
1 cebolla chica, finamente picada
3 dientes de ajo, finamente picado
1 cucharada de orégano seco
2 ajíes amarillos, sin venas ni semillas, picado en trozos muy pequeños
Sal
2 zanahorias, cortadas en cubos
5 papas amarillas pequeñas, peladas
1 choclo desgranado
½ taza de habas, peladas
4 trozos pequeños de yuca cocida
1 ½ taza de pallares verdes
300 g de fideos canuto, cocidos al dente
Cebolla china, picada finamente
Hojas de culantro
Preparación:
Colocar la gallina en una olla grande con el agua. Agregar el kion, las zanahorias, el poro y el apio y llevar a hervir. Cocinar hasta que la gallina esté suave. Retirar la gallina y reservar. Dejar enfriar el caldo completamente y desgrasar. Eliminar las verduras.
Hervir el caldo en olla tapada a fuego bajo, hasta tener aproximadamente 2 litros de caldo concentrado de gallina. Calentar el aceite en una sartén y agregar la cebolla, los dientes de ajo, el orégano, los ajíes y rehogar hasta que la cebolla esté suave. Agregar al caldo y sazonar con sal. Seguir cocinando y agregar las 2 zanahorias cortadas en cubos, las papas, el choclo desgranado, las habas, la yuca cocida y los pallares verdes. Cocinar hasta que las verduras estén tiernas. Agregar entonces la gallina deshuesada y los fideos canutos cocidos al dente.
Servir en plato hondo. Decorar con cebolla china picada, mezclada con hojas de culantro.
Se puede servir acompañado de limón en mitades y rocoto picado sazonado con aceite de oliva y sal.
6 personas
PAPA A LA HUANCAINA

Ingredientes :
5 ají amarillo frescos
2 dientes de ajo pelados
400 g de queso fresco (ricotta, feta o cabaña)
½ taza de aceite vegetal
2 huevos cocidos
4 aceitunas de botija
1 k de papa amarilla (o blanca)
Lechuga
Sal
Opcional: Leche al gusto
Preparación:
Sacar venas y pepas al ají, lavarlos bien frotándo uno contra otro.
Calentar un poco de aceite en una sartén y saltear allí los ajíes cortados junto con los ajos enteros.
Poner en la licuadora esta preparación y agregarle el queso y el aceite, batiendo hasta que quede una crema. Si queda muy espesa se puede agregar un poco de leche hasta obtener la consistencia deseada.
Servir sobre papas cocidas, cortadas en mitades. Decorar con huevos cocidos en rodajas, aceitunas y hojas de lechuga.
Calorías 489
Proteínas 16.7 gr.
Grasas 28.27 gr.
Carbohidratos 43.72 gr.
6 personas
Casa de la Gastronomía llenará de autoestima a los peruanos, afirma presidente Alan García (avance)
La ceremonia de inauguración de este local que ofrecerá a sus visitantes un recuento de más de 500 años de historia, desde nuestra sabiduría ancestral para aprovechar los frutos de la naturaleza hasta la fusión de sabores con otras culturas, se inició a las 13:00 horas y contó con la presencia de ministros de Estado, autoridades e invitados.
Con la puesta en funcionamiento de esta casa, el jefe de Estado hace realidad el compromiso que asumió en el Mensaje a la Nación ofrecido al país por Fiestas Patrias el 28 de julio del año pasado.
En un recorrido de casi una hora, el contenido audiovisual que nos ofrece este museo nos permitirá comprender a qué se debe el éxito creciente de la que es considerada ahora como la más representativa expresión cultural y turística de nuestro país.
La implementación del nuevo recinto ha demandado una inversión de 2 millones 289,420 nuevos soles, entre obras de infraestructura y los trabajos de museografía y bienes
Fuente: Andina
Gastronomía peruana: Patrimonio Cultural de las Américas
El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, entregó el importante galardón al ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, quien estaba acompañado del representante permanente del Perú ante el organismo hemisférico, Hugo de Zela, el cual constituyó en un trofeo y un diploma que destacan el reconocimiento al Perú.
Destacó que el Perú es el primer país de la región en recibir dicho galardón, el cual ha sido creado por la OEA con el objetivo de difundir el aporte cultural de las Américas al mundo y de reafirmar su presencia en el escenario internacional, desde una perspectiva dinámica, viva y en constante evolución.
En su alocución previa a la entrega del reconocimiento, Insulza expresó a los asistentes que todos deberían ir al Perú y disfrutar lo que les puede ofrecer su gastronomía.
“Los restaurantes peruanos están hoy en día en casi todas las ciudades más importantes. Cuando voy a mi país encuentro cada vez nuevos restaurantes peruanos y es realmente un gran ‘boom’ cultural que debe hacer que los peruanos se sientan muy orgullosos”, manifestó.
Recordó la delicia de degustar unos picarones, los cebiches, las causas, el lomo saltado, el seco de carne, entre otros platos que hacen que la cocina peruana sea memorable.
“La gastronomía se ha convertido en un enorme embajador y atractivo para este hermoso país. Y también sigue siendo una representación viva de su herencia cultural. Por estas razones tengo el gran honor de entregar al Perú en la persona del ministro Eduardo Ferreyros este premio de la OEA por la herencia cultural de las Américas”, afirmó.
Al dar lectura del considerando de la decisión de entregar el premio, el secretario general de la OEA refirió: “La OEA en reconocimiento a la gastronomía de la República del Perú, por su importancia como manifestación cultural, le otorga el premio como Patrimonio Cultural de las Américas”.
Antes de la premiación, el viceministro de Patrimonio e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, Bernardo Roca Rey, expuso sobre “La importancia de las políticas culturales en la realidad nacional: El Ministerio de Cultura del Perú como vector de desarrollo”.
El evento contó con la participación de altos funcionarios de la OEA, así como con la presencia de altas autoridades del Perú y del Poder Ejecutivo de los Estados Unidos, así como de ex embajadores de Estados Unidos en Lima, entre otros.
sábado, 12 de marzo de 2011
Ají de gallina y lomo saltado, los platos que se convirtieron en pizzas

Pese a que para muchos el tema de la fusión de comidas les resulta poco atractivo, hay combinaciones que lejos de destruir un plato enriquecen el acervo gastronómico de las personas. Este es el caso de la Pizzería Mavery, que desde hace 32 años ofrece una variedad hecha a base de ají de gallina, una mezcla más que llamativa.
En su último post, Sebastián Ortiz cuenta la historia de algunos platos criollos que adquirieron categoría de pizza gracias al ingenio y buen gusto de algunos chef. El lomo saltado es una sabrosa fusión, que empezó como empanada y terminó como pizza.
Siga leyendo post en el blog Papas y camotes
sábado, 11 de diciembre de 2010
El suspiro a la limeña fue el ganador de Dulce Lima 2010
Ayer se realizó el concurso culinario Dulce Lima 2010, evento dedicado a la revaloración de la repostería tradicional limeña, donde participaron amas de casa, estudiantes de gastronomía, dulcerías y huariques en busca del postre más representativo de nuestra capital.
“Lima es la sexta región que hemos visitado este año. Lo que estamos haciendo es fomentar y rescatar los dulces tradicionales del Perú. Existen más de mil recetas a nivel nacional. Cuando me enteré de esta cantidad me vi en la necesidad de hacer un evento abierto a todo el público. Y el día de hoy, Dulce Lima ha podido abrir la puerta para que puedan sacar el libro de antaño y la receta de la abuelita para que puedan compartirlo con todos los peruanos”, señaló la promotora del evento, Elizabeth Du Bois a elcomercio.pe.
En esta segunda edición, el suspiro a la limeña preparado por la señora Consuelo Carvajal se llevó el Cucharón de Plata. El segundo lugar lo obtuvo el instituto gastronómico D’Gallia con el turrón de Doña Pepa. En tercer puesto se ubicaron las yuquitas fritas elaboradas por el señor Gilberto Urbano de la dulcería Olla del sabor peruano.
Además, el evento contó con otras atracciones como el concurso de esculturas hechas de chocolate con motivos peruanos, el que ganó la escuela de gastronomía Expro con la réplica del Señor de Sipán; y las más creativas muestras de decoración de tortas, en donde Le Cordon Bleu se llevó el primer puesto.
Además, Carmen Pimentel y Carmen Canales, ganadoras del concurso del año pasado en las categorías mejor postre innovador y tradicional, estuvieron presentes durante la jornada vendiendo sus deliciosos suspiros de guanábana y picarones.
El jurado calificador estuvo integrado por destacados especialistas como los chefs Carlos Otero, Rosa Viacava y Miriam Punchin; la historiadora de la repostería tradicional, Rosario Olivas Weston; la propietaria de la Casa del Alfajor, Marcela Silva; entre otros más.
DULCE PERÚ
Este evento forma parte del gran tour gastronómico Dulce Perú 2010, que ha recorrido las ciudades de Piura, Arequipa, Chiclayo, Cusco y Trujillo, realizados con gran éxito gracias al apoyo de las autoridades regionales y la participación masiva de cultores de la repostería.
Las recetas de los postres ganadores formarán parte de un libro que será editado el próximo año.
El restaurante peruano Latin Bites es considerado el mejor del mes en Texas

El artículo de la periodista Patricia Sharpe, publicado primero en el “Texas Monthly” y luego en “The New York Times” destaca al restaurante Latin Bites e invita a todos a disfrutar de su comida.
Un ambiente cálido, donde los clientes conversan muy a gusto, y los precios son extremadamente justos para una carta variada. Esa fue la primera impresión que se llevó la periodista Patricia Sharpe al ingresar al restaurante Latin Bites.
Según el artículo publicado en The New York Times, Sharpe encontró en el menú palabras que le resultaron familiares como cebiche, sashimi y empanadas. Sin embargo, algunos platos como tacu tacu, cancha y lúcuma, le eran totalmente extraños.
¿QUÉ PLATOS PROBÓ LA PERIODISTA?“Debes empezar primero con las empanadas”, dice Sharpe. Crujientes y rellenas de lomo, son acompañadas con salsas de culantro y rocoto. Luego, ella continuó con dos platos que la cautivaron. Uno de ellos fue un filete mignon a la plancha sutilmente picante con un aderezo de ají panca y mantequilla. El otro consistió en un pollo a la parrilla, marinado previamente con ají panca y mirasol.
Asimismo, los acompañamientos ilustraron a la periodista sobre nuestras costumbres culinarias, haciendo un paralelo con la comida americana. “El tacu tacu nos hizo pensar en el relleno del Día de Acción de Gracias y, cuando probamos la cancha, pensamos que podrían ser “las nueces de maíz peruanas””.
EL FAMOSO CEBICHE
Durante su segunda visita, Patricia Sharpe no pudo resistirse a probar el cebiche, uno de nuestros platos bandera. Ella describe el plato como “trozos de lenguado fresco cocinados en jugo de limón, conocido como leche de tigre. Sazonado con ají y adornado con camote y choclo”, considerándolo “delicioso”.
Las frutas nativas del Perú, desconocidas para muchos extranjeros, se lucieron en los postres del restaurante. Sharpe también probó el tiramisú, preparado con café, pisco y mousse de lúcuma. Pero para la periodista, lo mejor fue la terrina de helado con mango y chirimoya.
“Cuando nos fuimos, estábamos listos para hacer una nueva reservación”, finalizó Patricia Sharpe, quien consideró que la visita a Latin Bites constituye un viaje culinario.
Sabores del Titicaca: alpaca, trucha y quinua a orillas del lago más alto del mundo
Hoy culminó el V Festival Gastronómico “Sabores en el Titicaca”, orientado a difundir y revalorar los platos típicos de la zona, en donde más de 5.000 personas se reunieron el viernes 10 y sábado 11, en el patio central de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA).
“Hemos dado un salto comparativo en relación a las antiguas ediciones. El año pasado, por ejemplo se realizó en la Plaza de Armas y solo contamos con 12 stands. Sin embargo, este año hubo más de 40 puestos, por lo que nos tuvimos que trasladar a la UNA. Además, en esta oportunidad hemos contado con la participación de reconocidos chefs como Flavio Solorzáno y Andrés Ugaz para darle más realce al concurso”, señaló la presidenta de la Comisión Organizadora, Lourdes Abarca a elcomercio.pe.
Durante la jornada se premiaron a las personas comprometidas con la difusión de la comida típica y de los insumos nativos, entre los que destacaron Wilson Sucaticona con su famoso café Tunki, el restaurante Pez de Oro gracias a su chaullatimpo, un plato típico de la zona preparado con tuno, trucha y pejerrey; el restaurante Sumac Mikuy con el chairo y el restaurante Doña Julia con el cancacho ayavireño, hecho con cordero al palo, papas y habas.
El ganador del concurso de cocina fusión fue para el restaurante Esdit con un plato llamado aventura andina, preparado con carne de alpaca cocinada en tres tiempos, acompañada de ají de gallina. El segundo puesto fue para el restaurante Giorgio el cual presentó el tamal andino, hecho con fondo de alpaca y masa de quinua sobre una panca de choclo. En tercer lugar, se ubicó el restaurante Lluvia con la trilogía andina elaborada con carne de alpaca cocida, rissoto de quinua real, ensalada de quinua roja con vegetales y un puré de papa y camote.
“Gracias a festivales como este, no solamente se van a beneficiar los restaurante sino todos, porque la gastronomía envuelve a todas las personas que están delante y detrás de un plato. Además, debemos tener en cuenta que no solo es el placer de comer, sino también de conocer un poco de la cultura de esta parte del país que tiene muchos productos que deben hacerse conocidos por todo el Perú”, finalizó el chef Flavio Solórzano.
Como ve, durante estos dos días se gozó de buen tiempo, un paisaje insuperable y sobre todo de una gran variedad de platos y productos netamente puneños, que esperan conquistar muy pronto el paladar de todos los peruanos.
sábado, 30 de octubre de 2010
Desde una papa la huancaína, pasando por un humeante lomo saltado y un refrescante cebiche, los platos peruanos se van ganando poco a poco las prefere

La celebración de las ofrendas
La cosmovisión andina tenía la particularidad de incluir a los muertos en su vida cotidiana. Civilizaciones como la Inca, Maya o Azteca, celebraban este paso de la vida a la muerte. Hoy en día persisten algunas costumbres relacionadas con esta festividad muy próxima en nuestro calendario occidental, varios siglos después...
La comida peruana se apodera del paladar de los chilenos
Desde una papa la huancaína, pasando por un humeante lomo saltado y un refrescante cebiche, los platos peruanos se van ganando poco a poco las preferencias en el paladar de los chilenos y han llegado a sus ciudades para quedarse.
Según consta en un reportaje realizado por Canal 13 de Chile, los comensales que acuden a los restaurantes de bandera peruana siempre se van contentos y, lo más importante, regresan. Incluso algunos piden la receta para imitarla en casa.
Los dueños de restaurantes peruanos en el vecino del sur afirman que el consumo de los platos nacionales aumentó entre 60% y 70% desde el 2005
Marco Barandarian, empresario y chef peruano, se mostró contento por el gran éxito que ha alcanzado la comida nacional en el extranjero.
“A principios o mediados de los 80 se comentaba que la comida peruana estaba entre las mejores del mundo y debemos estar orgullosos que en esta parte del mundo tenemos una gastronomía que los está conquistando”, indicó Barandarian.
INGREDIENTES PERUANOS AL ALCANCE DE CHILENOS
En los mercados chilenos se pueden encontrar distintos ingredientes de origen peruano como maíz morado, sazonadores, gaseosa Inca Kola, ají rocoto, granos de choclo congelados, entre otros.
El comerciante Gerónimo Reyes indicó que en los últimos cinco años se ha registrado un cremiento estimado de 90% en ventas de productos peruanos. Reyes resaltó que los demandantes son, en su mayoría, ciudadanos chilenos.
Rinden homenaje a gastronomía peruana en festival internacional en Miami
El presidente de la Comisión Especial de Peruanos en el Exterior del Congreso de la República, Hildebrando Tapia Samaniego, resaltó la iniciativa de la Cámara de Comercio Peruano Americana del Sur de La Florida por organizar este primer encuentro gastronómico en el que participan 30 restaurantes peruanos y 8 distribuidores de pisco, alimentos, agencias de turismo, entre otros.
El festival permitirá a la comunidad internacional experimentar de cerca la variedad y riqueza de la cocina peruana, degustando cientos de platos típicos, bebidas, tragos exóticos y otros productos nacionales que en los próximos años podrían convertir a nuestro país en la capital mundial de la gastronomía.
En ese sentido, Tapia representará al Perú frente a las autoridades americanas que asistirán al evento, como el gobernador de la Florida, Charlie Christ; la alcaldesa de Miami Beach, Matti Herrera; y los parlamentarios Lincoln Díaz y Mario Díaz Balart.
"Taste of Perú" se realizará hasta el 27 de octubre en Miami Beach Convention Center.
Comida peruana se lucirá en festival gastronómico en Beijing
La cocina peruana cada vez está siendo más valorada a nivel internacional, siendo considerada por muchos como una de las más exquisitas del mundo. En esta ocasión, el exigente mercado asiático nos abrirá sus puertas para llevar una muestra de los mejores platos de nuestra carta.
Del viernes 29 de octubre al lunes 13 de noviembre en el Macau Center de Beijing se llevará a cabo el Festival Peruano de Gastronomía que contará con la participación de tres de los más distinguidos cocineros del Swissôtel Lima.
Así, Reto Steinemann, Antero Salazar y Eusebia Ñahuincupia deleitarán a los asistentes con deliciosos platos como la papa a la huancaína, la ocopa, el escabeche, la causa, el tiradito, el cebiche, el ají de gallina, el lomo saltado, la carapulcra, el seco de cordero con frejoles, entre otros.
Además, habrá una amplia gama de postres entre los que destacan la mazamorra morada, mousse de lúcuma, chirimoya alegre, torta tres leches, alfajores y suspiro a la limeña.
Taste of Perú: más de 2 mil personas gozaron de nuestra comida en Miami
El fin de semana pasado se celebró el primer festival gastronómico peruano. Brillaron el ají de gallina, el lomo saltado, el pisco sour y la mazamorra morada
MIAMI. Frutos del mar. Platos criollos. Bebidas tradicionales. El sabor peruano en su mayor expresión ocupó un lugar privilegiado en el marco del Primer Festival Gastronómico Taste of Perú que se realizó este fin de semana en las instalaciones del Centro de Convenciones de Miami Beach.
La actividad no solo apuntaló el buen nombre que se ha ganado la comida nacional en el extranjero. También sirvió para que miles de compatriotas, ciudadanos estadounidenses y turistas de todo el mundo experimenten con nuevos sabores y recetas que hacen sucumbir a los paladares más exigentes.
“Para mí ha sido una verdadera delicia”, declaró la peruana Alicia Roque, de 36 años, quien llegó al punto de reunión acompañada de una pareja de amigos cubanoamericanos. “Mi plato preferido es el cebiche, pero encontré una causa de camarones fenomenal”.
El festival contó con el auspicio de la Cámara de Comercio Peruano Americana del Sur de la Florida como parte de un esfuerzo para continuar estimulando nuevos espacios a la comida peruana en tierras estadounidenses.
Maricarmen Sega, directora ejecutiva de la Cámara, dijo que la respuesta positiva de los asistentes, dueños de restaurantes y empresarios del rubro ilustran un alto grado de confianza en nuestra sazón.
“Estamos promoviendo nuestra comida. Y aunque aquí (en Miami) se puede decir que está bastante difundida, aun así hay mucha gente que no la conoce en profundidad”, puntualizó Sega.
Según los auspiciadores, más de 2 mil personas acudieron al festival durante los dos días que estuvo abierto al público. Una versión especializada para maestros de cocina y gente vinculada al negocio gastronómico comenzará a partir de hoy lunes y se prolongará hasta el próximo miércoles.
Javier Payet, director de una importadora de productos típicos peruanos, Belmont International Trading Corp., indicó que eventos de esta naturaleza favorecen al público. “Realmente es una gran ocasión para que la gente pruebe la creatividad y los distintos sabores de la comida peruana”, dijo.
La jornada hizo brillar algunos de los mejores platos de nuestra carta y otras delicias dignas de exportación, como el infaltable ají de gallina y el típico lomo saltado, sin dejar de lado el pisco sour y la mazamorra morada.
domingo, 17 de octubre de 2010
El Día de la Gastronomía y Cocina Peruana se celebrará todos los segundos domingos de setiembre

La Comisión Exterior del Congreso se reunió para debatir cuándo será el Día de la Gastronomía y Cocina Peruana y se dictaminó que sea el segundo mes de septiembre para que coincida con Mistura, la fiesta gastronómica más importante del país, según señala El Comercio .
En la reunión, estuvieron presentes la viceministra de Turismo, Mara Seminario; el viceministro de Patrimonio Cultural, Bernardo Roca Rey; el presidente de la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega), Mariano Valderrama; y el director ejecutivo de la Cámara Nacional del Turismo, César Alcorta.
En un principio se había pensado en usar el 25 de octubre pero al conocerse que ese día se celebra a los trabajadores de Construcción Civil, se decidió optar por el segundo domingo de septiembre.
Se decidió aprobar este día para homenajear a la gastronomía peruano, sin embargo todavía no es oficial, ya que falta que el Pleno del Congreso emita el decreto supremo correspondiente.
Gastronomía peruana se lucirá en hoteles norteamericanos

.
Los mejores estudiantes y egresados de las escuelas de gastronomía de nuestro país tendrán la oportunidad de trabajar durante un año en la más prestigiosa cadena hotelera de los Estados Unidos, el Ritz Carlton, de Naples.
En esta oportunidad y debido al gran interés que existe por contar con cocineros peruanos, el Chef principal de esa cadena de hoteles, el norteamericano Willian Harris, llegará a lima para seleccionar personalmente a los 20 mejores estudiantes y egresados de las escuelas e institutos de gastronomía de Perú interesados en laborar en los Estados Unidos.
Esta iniciativa, que permitirá que jóvenes profesionales peruanos desarrollen sus conocimientos sobre la cocina peruana en hoteles de prestigio internacional, es posible debido a la alianza entre la cadena hotelera Ritz Carlton y Universal Student Exchange encargada de promover intercambios culturales en los Estados Unidos.
En el proceso de selección, el Chef norteamericano evaluará los diferentes platos típicos peruanos, así como de cocina novoandina e internacional que elaborarán los cocineros. También se evaluará los conocimientos y la competitividad profesional.
La visita de Willian Harris es otra señal de que las mejores cadenas hoteleras del mucho se interesan cada vez más por los profesionales peruanos del arte culinario.
Inforegión dio a conocer que la selección se realizará el 18, 19 y 20 de octubre en Universal Student Exchange y en las instalaciones del Cordon Bleu Perú.
La comida peruana gana adeptos en la Expo de Shanghai
"Hice un proyectado de cosas, de comida y de gente, y cuando me di cuenta, se llenó el restaurante, es más de lo que te esperas," dijo María Rosa Vázquez Chávez, la chef.
El pabellón peruano comenzó como un patito feo, descalificado por la prensa como uno de los menos atractivos de la Expo. El arquitecto Frederick Cooper utilizó el concepto de los asentamientos humanos peruanos y cubrió el pabellón con bambú chino simbolizando las esteras, primer material de construcción en vivendas precarias del país sudamericano.
"Es un monumento a la gente que trabaja y se desarrolla," explicó Shirley Uchiyama, directora del pabellón.
Pero el patito feo creció y se convirtió en el cisne latinoamericano. Aunque en ese lugar, lo esencial siguió siendo invisible a los ojos pero tangible en el paladar.
De unos 63 millones de personas que visitaron el evento, hasta el momento, 4,1 millones llegaron a la representación de Perú y el restaurante recibió a unos 60.000 comensales en poco menos de seis meses.
Ya durante la primera semana, los suministros se terminaban durante la tarde y era imposible servir la cena. Vázquez estimaba proveer unos 50 platos diarios de cada ítem en su menú, pero le demandaban 100.
Vázquez buscó las alternativas auténticamente peruanas que se podían cocinar con ingredientes locales.
Los ingredientes importados se mantuvieron en un mínimo. "Hemos traído, en especial, seis cosas muy básicas: el ají amarillo, el ají tanca, el ají mirasol, el rocoto, la lúcuma y la chirimoya," explicó Vázquez.
Hubo algunas modificaciones para acercarse al gusto chino. "Le he añadido a los platos una ración grande de arroz," comenta.
Los platos preferidos son el arroz con mariscos y el chancho al horno.
Una sección del pabellón está dedicado a los 160 años de inmigración china en el país sudamericano. Ese flujo cultural dejó rastros en la comida, como el chifa, y una serie de especialidades culinarias que resultaron de la fusión de la comida china y la local.
Sin embargo, Vázquez prefirió dejar esos platos en un mínimo. "Tengo que darle la prioridad a la comida peruana," justificó la cocinera.
Pero tanta influencia tenía capítulos inevitables. El lomo salteado, un plato de carne y verduras, es otro de los clásicos entre los visitantes orientales del pabellón.
"Para homenajear a la gente de esta cultura china, yo siempre les cuento que el lomo salteado es básicamente un plato que es influencia de ellos; usamos técnicas de ellos, el salteado viene de la época de los chinos, cuando vinieron al Perú," señaló.
Los comensales confirman.
"Es un poco picante, me gustan las papas," dijo Isabella Lv, originaria de la provincia china de Guizhou, concentrada en un ají de gallina mientras dialogaba con la AFP.
Hong, un hombre mayor, prefirió el arroz con mariscos.
El éxito de la casa de comidas peruana trascendió del pabellón.
Para un evento de promoción de joyas organizado por Colombia y Bélgica, se eligió la comida peruana para agasajar a los asistentes.
Vázquez recibió varias ofertas de trabajo en todo el mundo, incluyendo Brasil, Colombia, Taiwán, Pekín, Hong Kong, Nueva Zelandia, Corea, Japón, Emiratos Árabes Unidos y Qatar.
"Ese es el objetivo de todos los chef peruanos, todos queremos llegar a una cosa: que la comida peruana sea reconocida en el mundo entero y estando yo aquí puedo contribuir grandemente a eso," afirmó.
El restaurante formalmente bautizado como Peruvian Kitchen, cocina peruana, emplea a quince personas. El concesionario es Eduardo Vargas, un empresario gastronómico peruano que opera cinco puntos de comidas en Shanghai.
A la conquista del mercado oriental: cocina peruana se destaca en la Expo Shanghái

Los visitantes quedaron encantados con los platos nacionales. El arroz con mariscos y el chancho al horno fueron los preferidos.
La gastronomía peruana sigue conquistando paladares de todo el mundo. Esta vez le tocó la oportunidad a los asistentes a la Exposición Universal de Shanghái 2010 de probar y conocer lo mejor de nuestra sazón e insumos nacionales.
Así como nuestros vinos y piscos tuvieron la oportunidad de lucirse en este importante evento; platos como el arroz con mariscos, el chancho al horno, el lomo saltado y el arroz con pato también han cautivado al público.
Sin embargo, la chef María Rosa Vázquez señaló a la agencia AFP que tuvo que hacerles algunas modificaciones para acercarse al gusto chino, añadiéndole, por ejemplo, una porción extra de arroz.
Además, contó que para poder darle ese toque peruano tan característico a los postres y comidas importaron ají amarillo, panca y mirasol, rocoto, lúcuma y chirimoya.
COMIDA PERUANA EN CIFRAS
Ha sido tan grande la acogida de los visitantes que el pabellón peruano luce repleto todos los días. Es más, se estima que hasta el momento de las 63 millones de personas que han acudido al evento, alrededor de cuatro millones han visitado el stand nacional.
De igual manera, el restaurante Peruvian Kitchen recibió a unos 60.000 comensales en poco menos de seis meses, duplicando la venta de 50 a 100 platos diarios.
FUSIÓN ORIENTAL
Teniendo en cuenta la influencia de la comida china en nuestra gastronomía, una sección del pabellón está dedicado a los 160 años de inmigración china en nuestro país.
“Para homenajear a la gente de esta cultura, yo siempre les cuento que el lomo saltado es básicamente un plato que es influencia de ellos, usando sus técnicas. El salteado viene de la época de los chinos, cuando vinieron al Perú”, señaló Vázquez a AFP.
Finalmente, la chef agregó que uno de sus mayores objetivos es lograr que nuestra cocina sea reconocida en el mundo entero, por lo que espera contribuir a ello.
Ferran Adria, el mejor chef del mundo, visitará Perú en setiembre del próximo año

Ferrán Adria, el mejor chef del mundo y dueño de El Bulli, vendrá a probar la gastronomía peruana el 7 de septiembre del 2011, gracias a un acuerdo con la empresa Telefónica. Así lo anunció el cocinero español en una entrevista en el periódico El Nuevo Herald.
Además, Adria señaló que la cocina latinoamericana está dando que hablar en el mundo y destacó a la gastronomía peruana y a Gastón Acurio como un “experto” y señaló que tiene un autentico “talento creativo”.
"Sin duda alguna, uno de los futuros que hay en la cocina es la cocina latinoamericana", dijo Adriá a The Associated Press durante una visita a Nueva York. También, añadió que “"Por ejemplo, está Perú, con Gastón Acurio, que es una auténtica revolución".
Al Gore elogia comida peruana
En su paso por Lima, el ex vicepresidente de Estados Unidos y Premio Nobel de la Paz 2007, Al Gore, no solo elogió el buen momento económico que vive el Perú, sino también quedó maravillado por nuestra gastronomía a la cual tildó de “extraordinaria”.
Señaló que además del ecoturismo y la biodiversidad, poseíamos una “culinaria increíble”. Al Gore almorzó en el restaurante La Rosa Náutica, horas antes de la conferencia del miércoles en la sede de la Comandancia General del Ejército, donde planteó medidas para enfrentar la crisis medioambiental.
“Culinaria fantástica”
“Hoy en la tarde he probado uno de los mejores almuerzos de toda mi vida. He descubierto esta culinaria fantástica, estoy increíblemente sorprendido por la comida. Creo que he engordado en esta corta estancia y ha generado en mí deseos de ir a casa a hacer ejercicios para volver cuanto antes”, dijo.
Estilismo culinario: las nuevas ideas de la cocina
De pronto, la comida se hizo el tema de moda entre los peruanos y el mercado gastronómico emergió. El aporte de los restaurantes al PBI aumentaba a razón de 7% y se creaban más de 30% de puestos laborales relacionados con el sector cada año, según el Ministerio de Trabajo. Karissa Becerra, una filósofa de poco más de veinte años, estaba inmersa en esa explosión culinaria: había tenido un bar en Barranco y colaboraba con la panadería de sus padres, pero además había fundado en el 2000, junto con una amiga suya, Manchamanteles, una escuela de gastronomía. Sin embargo, este ‘boom’, como toda oportunidad de mercado, hizo que ella varíe su oferta ante las nuevas necesidades del sector. Karissa y su socia, comenzaron a hacer trabajos de estilismo culinario.
El oficio no era muy conocido, pero había una necesidad real: tanto los restaurantes, como las empresas de alimentos querían que sus productos se vieran bien, provocadores y muy vendedores, en las fotografías que les tomaban. Por eso, cuando un fotógrafo les propuso el trabajo, tanto Karissa Becerra como Sandra Salcedo, su socia, decidieron que a partir de ese día también embellecerían platos de comida. Manchamanteles instauraba una nueva línea de negocio.
Desde el 2000 hasta el 2004, la empresa hizo en promedio una sesión fotográfica diaria. Las agencias publicitarias de empresas como Inca Kola, Santa Isabel y D’Onofrio, entre muchas otras, les pedían sus servicios y los ingresos aumentaban. “El crecimiento en ese campo era exponencial”, dice ahora Karissa. Pero la formación intelectual de las fundadoras hizo que no se conformaran con el trabajo estético; también querían hacer productos con mayor contenido. Resultado: Manchamanteles comenzó a hacer trabajos editoriales –desde la elaboración del proyecto hasta la escritura, edición, diseño y dirección de arte. El primer libro de los más de 20 que ha editado hasta ahora, fue “Cebiches del Perú”, que tuvo el auspicio de Backus.
LLEGAN LOS CAMBIOS
Luego de 10 años, la empresa ya no es la misma: la escuela de gastronomía cerró y Manchamanteles es la marca paraguas de los servicios editoriales y de estilismo. Otra variación está en el volumen de producción. Si en el pasado se hacían 30 sesiones fotográficas al mes, ahora se hacen dos; y si se editaban libros, catálogos y coleccionables, ahora solo se elaboran libros con pretensiones literarias e investigativas. “Hago los proyectos que me interesan y estos deben ser rentables, pero también me deben generar pasión”, dice la emprendedora.
Un cambio más está en la gestión. Con la renuncia de su socia, Karissa se hace cargo de la administración y también de hacer todos los tratos con los clientes. Pero también ha elegido al ‘outsourcing’ (subcontratación) como modelo de producción. De esta forma, evita lidiar con una planilla fija para poder trabajar con profesionales ‘freelancers’.
Mientras la comida peruana siga generando interés, habrá nuevas ideas de negocio. En el caso de esta empresaria, su persistencia para adaptarse al ‘boom’ fue lo más importante. Y una muestra más de ello es que ahora, ante la tendencia artesanal de los restaurantes locales, está diseñando y fabricando platos. Esto lo hace con una nueva marca, Pink Cholo, y su primer cliente fue el chef Rafael Osterling. Quizá dentro de poco sumará una nueva línea comercial.
LAS CLAVES
TODO SOBRE COCINA También es investigadora del Instituto de Investigaciones de la Escuela Profesional de Turismo y Hotelería de la Universidad de San Martín de Porres.
CAPITAL INICIAL Manchamanteles se inició con un capital de US$3.000. Ahora la empresa da servicio en Lima y Nueva York.
Comida peruana se lucirá en festival gastronómico en Hong Kong

Los asistentes podrán degustar platos típicos como el cebiche, la papa a la huancaína, el lomo saltado, la mazamorra morada, el suspiro a la limeña entre otras delicias.
Comida peruana se lucirá en festival gastronómico en Hong Kong
Los asistentes podrán degustar platos típicos como el cebiche, la papa a la huancaína, el lomo saltado, la mazamorra morada, el suspiro a la limeña entre otras delicias
Domingo 17 de octubre de 2010 - 05:45 pm
(Foto: Juan Ponce / Archivo El Comercio)
La cocina peruana cada vez está siendo más valorada a nivel internacional, siendo considerada por muchos como una de las más exquisitas del mundo. En esta ocasión, el exigente mercado asiático nos abrirá sus puertas para llevar una muestra de los mejores platos de nuestra carta.
Del viernes 29 de octubre al lunes 13 de noviembre en el Macau Center de Beijing se llevará a cabo el Festival Peruano de Gastronomía que contará con la participación de tres de los más distinguidos cocineros del Swissôtel Lima.
Así, Reto Steinemann, Antero Salazar y Eusebia Ñahuincupia deleitarán a los asistentes con deliciosos platos como la papa a la huancaína, la ocopa, el escabeche, la causa, el tiradito, el cebiche, el ají de gallina, el lomo saltado, la carapulcra, el seco de cordero con frejoles, entre otros.
Además, habrá una amplia gama de postres entre los que destacan la mazamorra morada, mousse de lúcuma, chirimoya alegre, torta tres leches, alfajores y suspiro a la limeña
Maridaje: los vinos que realzan el sabor de la comida peruana

A continuación algunos consejos de Soledad Marronquín, encargada de la organización de la Expo Vino 2010.
Por Nora Sugobono
¿A qué cree que se debe el interés de los peruanos por el vino? ¿La feria es un reflejo de ello?
Expo Vino va elevando cada año la participación de la gente, un público que sigue una pasión por el vino, como dice nuestro eslogan. No puedo pensar en una gastronomía peruana sin una presencia de buena bebida, me refiero a vinos, a piscos�� nuestra gastronomía está en un grado de desarrollo y evolución superinteresante. Con todo el cariño y el gusto que tengo por la chicha morada, para mí, nuestra comida merece tener un buen vino en la mesa.
Tomar vino aún no se ve como algo cotidiano aquí. Más allá de eso, el maridaje es una palabra que asusta un poco.
No es necesario que haya maridaje. Aunque yo sea una loca maridaje, creo que a veces eso también nos encasilla. La gente se asusta, pero no debería. Yo insisto, los peruanos tenemos una memoria gustativa fabulosa, tenemos una capacidad para empalmar sabores a veces sin probar. Un ejemplo al que siempre recurro es que en el chifa reina la Inca Kola. Todos podemos decir a qué sabores nos remite: a chicle, a plátano, un poco de manzanilla, hierbaluisa…y todo eso amarra mejor con los platos agridulces de la comida china. Eso es parte de nuestra memoria gustativa.
¿Cómo podríamos maridar la comida criolla? ¿Aquí también es válida la separación por carnes, pescados y aves?
Sí, pero no, porque las carnes, los pescados y las aves no van solas. Una pechuguita de pollo simplemente a la plancha sí tiene el sabor del pollo, pero un pollo a la brasa me cambió todo porque hay ajo, ajíes, los secretitos del cocinero, etc., y ahí hay que encontrar qué vino le puede ir. Yo apunto a que van a ir más los blancos y rosados, porque el tinto choca con los ajos y el ají. El cebiche es algo bien interesante, porque no hay tinto que aguante un cebiche: se tiene que enfrentar al limón, al ají y a la cebolla, y si al chef le gustó ponerle un poquito de kion, el pobre tinto va a zapatear. Pero si le gusta al comensal, es su gusto y tiene todo el derecho de comer como le dé la gana.
¿Qué hay de la comida de la selva y la sierra?
La selva tiene marcadamente sabores intensos: cecinas, chorizos, plátanos, sus inchicapis, que son sopas muy concentradas. Ahí hay que buscar también lo que produce la zona. Tiene estupendos destilados. Con un tacacho con cecina no me provoca un vino. Voy a pedirme un chilcano. En el caso de la sierra, con un chupe de camarones, por ejemplo, sí puedes optar por un vino rosado o un chardonnay. El chupe, además del camarón y el coral, tiene leche y queso, entonces hay una cremosidad en la sopa que vas a encontrar en el chardonnay. No solo son los sabores los que cuentan, sino también las texturas.
No somos realmente un país que bebe mucho vino, sobre todo si nos comparamos con nuestros vecinos argentinos o chilenos. Sin embargo, tal como nos pasa con el café, producimos mucha calidad y tenemos una historia detrás.
El Perú fue el país productor más grande de la región en la época de la Colonia. De aquí salía el vino hacia las otras colonias españolas. Cuando los españoles trajeron las vides, los historiadores explican que fueron a Ayacucho, a Cusco, y empezaron a buscar dónde se asentaba mejor la planta. Hemos tenido una historia muy importante. Según los registros históricos, de aquí salieron los sarmientos, que son los tronquitos que se plantan para reproducir la planta, hacia Argentina y Chile. Todo esto se perdió con el tiempo, aunque ya lo estamos recuperando.
¿Cree que el consumo ha aumentado por una cuestión de moda?
No, porque la moda pasa rápidamente y de año a año. Yo te podría decir que hace ocho años el consumo per cápita era de 150 ml, menos de media copa. Hoy tenemos litro y medio por persona (en Lima), no es mucho comparado con otros países, ¿pero esto no es maravilloso? Lo que más me alegra y me da orgullo es que los vinos peruanos están recuperando su sitio. Los dueños de las bodegas peruanas están invirtiendo mucho dinero, no solo en tierra, sino también en tecnología y en asesores externos que puedan ayudar en estos terruños tan diferentes que tenemos.
Es bueno saber que vamos consiguiendo la tecnología poco a poco, pero son pocas las regiones del mundo donde se puede producir correctamente el vino. ¿Somos una de ellas?
No pertenecemos a la franja geográfica vitivinícola de las zonas productoras mundiales. Sin embargo, todo eso se está moviendo por los cambios climáticos. Siglos atrás, zonas como Arequipa y Moquegua eran las más idóneas, porque tienen desniveles en el terreno y amplitud de temperaturas, lo que quiere decir que hay calor en el día y frío en la noche. Esto es lo necesario para que la vid siga su proceso positivamente, y es lo que actualmente tenemos en Ica. Es “la zona”. Y si nos está dando fabulosos piscos, ¿por qué no nos puede dar fabulosos vinos?
martes, 20 de julio de 2010
Aprenda a utilizar la sangrecita para preparar deliciosos y nutritivos platos
Se ha perdido una tradición: pocas son las casas en las que se prepara sangrecita. ¿Por qué? Quizás porque a algunos les resulta algo cuestionable lo humilde de su origen o tal vez sea por su aspecto. Pero la verdad del caso es que ningún motivo es válido para perderse sus enormes valores nutricionales.
Todos aquellos difíciles para comer (en especial los niños), tomen nota de lo siguiente.
Lo primero —y más importante— es que la sangrecita “no tiene sabor y, por tanto, no altera los sabores de los alimentos con los cuales se la combina. Es decir, estás sirviendo un ingrediente altamente rico en hierro que no desvirtúa el sabor de los otros ingredientes”, afirma Beatriz Yermenos, representante del Programa Mundial de Alimentos en el Perú (PMA).
Desde el 2004 al 2007 el PMA llevó a cabo en Pachacútec un proyecto piloto de capacitación para el uso adecuado de alimentos. De esta iniciativa se desprende un recetario con propuestas dulces y saladas con sangrecita, hecho con la colaboración de los reconocidos chefs Pedro Miguel Schiaffino y Rafael Osterling.
“Descubrimos que el ingrediente mágico para atacar los niveles de anemia es la sangrecita porque es altamente rica en hierro, de bajo costo y de fácil acceso para todas las poblaciones. En consecuencia, los niños que la consuman van a estar más despiertos en la escuela y mucho más atentos”, finaliza Yermenos.
CONSEJOS GOURMET
Walter Sánchez, jefe de cocina del Fiesta Restaurante Gourmet, aconseja que la sangrecita a utilizar sea del día y siempre en buen estado.
“Nosotros la llevamos a la licuadora y luego se pasa a la sartén para freír con un picadillo de hígado, riñón (de cabrito o cerdo), hierbabuena, cebolla china, entre otros. Se hace un sofrito con apio y cebolla y se cocina todo junto”, sostiene. Además, Sánchez recomienda servir estos platos acompañados de yuca sancochada y una buena salsa criolla.
Hervir la sangrecita antes de su consumo y revisar que se mantenga líquida mientras se cocina con ella es otro consejo que brinda el PMA. No olvide tampoco que puede encontrarla en bolsitas de plástico, lista para la venta, en mercados y supermercados.
Por su parte, Alfredo Lazo, sous chef de Osadía Restaurante, asegura: “Lo otro a tomar en cuenta es ver el color: que se note que está fresca y sea de un rojo vivo, algo intenso”.
Más allá del sofrito, las opciones para consumir sangrecita no tienen límite. “Normalmente la he visto integrando algún relleno. Pero también puede ir en unos ajíes amarillos rellenos de sangrecita, caigua rellena y hasta combinada con carapulca y cerdo. Aunque para mí no hay nada mejor que consumirla en la forma clásica y tradicional”, finaliza Lazo.
ROCOTOS RELLENOS DE SANGRECITA
Chef Pedro Miguel Schiaffino
“La sangrecita es un ingrediente básico y sumamente rico en nutrientes”, sostiene Schiaffino, quien presenta esta receta para 4 raciones. La propuesta está incluida en el recetario del PMA.
INGREDIENTES-8 rocotos.
-Azúcar para macerar.
Para el relleno:-1 cda de mantequilla.
-1 ají amarillo picado, blanqueado y sin venas.
-50 g de cebolla blanca picada.
-1/2 cdta de ajo licuado.
-20 g de arroz precocido.
-150 g de sangrecita de pollo.
-10 g de pasas.
-5 g de maní picado.
-Hierbabuena picada, sal y pimienta.
PARA LA SALSA:-1 cda de ají amarillo en pasta.
-2 cdas de mantequilla.
-1 oz de vino blanco.
-1 taza de fondo de carne.
-1 diente de ajo chancado. – Romero fresco entero, sal y pimienta.
PREPARACIÓN
Lavar y cortar los rocotos, retirar las pepas y las venas. Lavarlos nuevamente, escurrirlos y colocarlos en un recipiente. Agregar el azúcar, tapar y dejar de un día para el otro en la refrigeradora. Al día siguiente colar el agua soltada por el rocoto, hacerla hervir y apenas lo haga regresarla al recipiente y tapar.
Colocarlo en la refrigeradora hasta el día siguiente. Repetir este proceso por 4 días. Al quinto día cocinar los rocotos con toda el agua a fuego medio, removiendo constantemente hasta que el líquido tenga la consistencia de un almíbar ligero. Regresar todo al recipiente con tapa, dejar enfriar y guardar en la refrigeradora.
PARA EL RELLENO:
Hacer un sofrito con la mantequilla, cebolla, ají y ajo. Agregar la sangrecita y sofreír, agregar el arroz precocido y cocinar por 3 minutos. Sazonar con sal y pimienta, agregar el perejil y hierbabuena picada, agregar las pasas y el maní. Mezclar todo, llevar a una placa y enfriar.
PARA LA SALSA:
Colocar un poco de mantequilla en la sartén, cocinar el ají amarillo con el diente de ajo chancado, agregar el vino blanco y reducir a cero, agregar el fondo y reducir a la mitad. Sazonar con sal y pimienta. Pasar por un escurridor y terminar con el romero y la mantequilla. Para servir, colocar una papa amarilla al natural en la base del plato, salarla, montar el rocoto y terminar con la salsa.
pollo a la brasa en China
SHANGÁI. El pollo a la brasa recibió como regalo de cumpleaños un nuevo local en China. Se trata de la tercera pollería que los hermanos Eduardo y Marco Vargas inaugurarán, este miércoles, en la mejor zona turística y comercial de Shangái. En apenas ocho meses, los Vargas han abierto tres locales en el país.
A iniciativa del Pabellón del Perú en la Exposición Universal de Shangái, se celebró ayer el Día del Pollo a la Brasa en el segundo local de los Vargas. El restaurante ofreció una promoción especial de un cuarto de pollo, papas fritas, ensalada, bebida y un pisco sour al precio de 25 yuanes (menos de 4 dólares). El mismo combo pero sin pisco sour cuesta normalmente 38 yuanes.
“El tercer local será el mejor. Hay una gran concentración de expatriados y oficinas alrededor. Casi el 80% de las ventas es por “delivery””, anuncia Marco Vargas. El público objetivo de las pollerías en China continúa siendo la comunidad de familias extranjeras que residen en este país, los ejecutivos chinos de mediana edad y la juventud local.
Dentro de la comunidad de extranjeros, los filipinos son los más entusiasmados. “El nuestro les recuerda a otros que tienen en su país. Hemos atendido banquetes de 120 filipinos que solo querían pollo a la brasa”, comenta Marco.
Cuando la cadena cumpla un año en noviembre, recién se podrá vender la franquicia. Sin embargo, los Vargas ya han establecido contacto con una peruana que vive en Xiamen (provincia de Fujian) y con un peruano alemán que reside en Zhengzhou (provincia de Henan), interesados en abrir pollerías en sus ciudades.
Los Vargas buscan más socios en el país y en Asia para formar la cadena de restaurantes Brasa Chicken.
El incremento del nivel de vida en el país asiático y la existencia de una gran comunidad de extranjeros aseguran el éxito. Todo el resto lo hace el irresistible sabor del pollo.
snacks más extraños del mundo
Cuando pensamos en nuestras golosinas o snacks favoritos, se nos vienen a la cabeza cosas como papas fritas, chocolates, helado o pop corn. Pero en algunos países prefieren entretener la mandíbula con alimentos más interesantes –y raros. La página web Oddee.com hizo una lista:
CUIDADO QUE MUERDE
Los tiburones no son unos animales muy queridos. ¿Recuerda la famosa película de Steven Spielberg que aterrorizó a más de una generación? Pues, los islandeses decidieron darle un giro a la situación víctima-depredador y crearon un snack de tiburón fermentado.
Se llama hákarl y es la delicia de gran parte de la población. Se sirve en cubos y se puede disfrutar en dos presentaciones: rojo masticable o suave y blanco.
HUEVOS FERTILIZADOS
El huevo es uno de los alimentos favoritos de muchas personas. Existen infinitas maneras para comerlo y a los filipinos les gusta los fertilizados. ¿Cómo es eso? Se trata de un huevo de pato que tiene un feto parcialmente formado en el interior. Se come crudo y se sazona con sal y pimienta. Si alguna vez va a Filipinas y desea probarlo, pregunte por el balut.
UN INSECTO EN TU TACO
Los tacos son la comida más popular de México. Usualmente se comen con carne, guacamole, cebolla y frejoles. Pero los mexicanos algunas veces optan por agregarle el ingrediente especial de la casa.
¿Cuál es? Los escamoles, que no son otra cosa que los huevos de la hormiga negra, los que son algo difíciles de recolectar ya que se tiene que hacer antes de que se transformen en larvas. Los aztecas dicen que tienen un gusto similar al del maíz.
QUESO DE TERROR
Los pobladores de Cerdeña tienen una costumbre milenaria. Ellos usan la leche de cabra para elaborar el casu marzu, un queso conocido por estar infestado de larvas vivas de insectos. Tiene una textura blanda y cremosa. Se sirve en bodas y en reuniones familiares.
DULCES MARINOS
Si no le gustaron ninguna de las opciones anteriores, pruebe esta popular golosina japonesa: cangrejos acaramelados. Estos diminutos crustáceos también son bebibles y vienen dentro de un empaque con una presentación muy parecida al de un anime.
BOLAS DE CALAMAR
Crujiente por fuera, humeante y chicloso por dentro. Este snack chino promete destronar al chicharrón de calamar. Se sirven en palitos de mondadientes, tienen un color dorado.
SALMÓN DESHIDRATADO
Otro bocadillo marino proveniente del lejano oriente. Dirigido al público infantil, se distribuye en Rusia en un empaque totalmente simple en el que solo se indican como ingredientes: pescado y sal.
INSECTOS AL PASO
Si viaja a Beijing o Bangkok podrá degustar los famoso grillos al palo. ¿No le convence? Pues tal vez prefiera probar pichones de gorrión, ratones, serpientes o quizás un plato de sopa de escorpión. La oferta es variada. Usted decida.
BOMBONES DE AJO
Creados por una empresa japonesa para conmemorar el día de San Valentín, estos chocolates son solo para aquellos valientes que estén dispuestos a recibir un beso de agradecimiento algo oloroso luego de que su pareja los pruebe.
Están hechos a base de ajo negro y tienen una cubierta de chocolate bitter. El precio de una caja de es de 5 dólares americanos
miércoles, 7 de julio de 2010
Gastronomía peruana gana más prestigio en Reino Unido y Europa
“Me gusta mucho la comida en Lima. El prestigio gastronómico de Perú crece fuertemente. Estoy segura de que habrá mucha más conciencia de lo que Perú puede ofrecer en el ámbito gastronómico en el futuro”, declaró a la agencia Andina.
La embajadora británica señaló que espera que más restaurantes peruanos puedan abrirse en Londres, ya que actualmente sólo existen dos muy conocidos, pero que resultan insuficientes para la demanda británica.
La embajadora Nettleton también afirmó que Reino Unido es el mayor emisor de turistas hacia Perú y que este año se espera la llegada de 67 mil visitantes, cifra que crecería a medida que se recupere la economía mundial.
“Perú tiene una inmensidad de atractivos para ofrecer a los turistas de todo el mundo. Espero que el número de visitantes pueda crecer más. En la actualidad vienen 67 mil turistas británicos, pero la tendencia crece. El año pasado hubo una pequeña caída, pero la tendencia va en aumento cada año."
Para este año se espera una rápida recuperación del turismo, porque los británicos son grandes viajeros y Perú está en el centro de atención mundial, añadió.
Nettleton expresó que los atractivos turísticos de Perú son muy conocidos en todo el mundo, pero es necesario trabajar en la promoción de destinos turísticos nuevos y paquetes para viajeros especializados como los observadores de aves.
“Mucha gente conoce Machu Picchu. Sin embargo, Perú debe ampliar la promoción de otros atractivos turísticos. La mayoría de extranjeros se centra en unos cuantos lugares en Perú como Lima, Cusco (Machu Picchu), Puno y Arequipa, pero hay muchos más lugares.”
Agregó que a los británicos les gusta mucho la observación de aves y están decididos a viajar a lugares muy lejanos para realizar esta actividad que Perú brinda.
La embajadora Nettleton ofreció estas declaraciones antes de culminar sus funciones en Perú el 1 de julio, cuando será reemplazada en el cargo por el embajador Edward Dauris